Estados Unidos envía marines a embajada de Haití y evacúa a parte del personal diplomático

El ejército estadounidense envió a marines para reforzar su embajada en Haití y evacuar al personal no esencial mientras pandillas fuertemente armadas siguen desafiando al tenue gobierno del país y convirtiendo la capital Puerto Príncipe en un campo de batalla.

La operación se llevó a cabo en mitad de la noche en helicóptero por el ejército estadounidense a petición del Departamento de Estado para la seguridad de la embajada, dijo el Comando Sur de Estados Unidos en un comunicado.

“Este transporte aéreo de personal dentro y fuera de la embajada es coherente con nuestra práctica habitual para el aumento de la seguridad de las embajadas en todo el mundo y ningún haitiano estaba a bordo del avión militar”, indicó el comunicado.

Los habitantes de la capital reportaron que habían oído el sobrevuelo de un avión antes de la operación y el sonido de un helicóptero en las primeras horas de la mañana del domingo.

Un funcionario del Concejo de Seguridad Nacional le dijo a McClatchy que el presidente Joe Biden dirigió personalmente a los militares para llevar a cabo la misión.

El presidente Biden aprobó la operación”, dijo el funcionario. “Fue informado, recibe actualizaciones de su equipo y está profundamente preocupado por la situación en Haití”.

El puente aéreo se produce en medio de los continuos ataques de pandillas en múltiples lugares alrededor del área metropolitana de Puerto Príncipe, incluido Tabarre, en donde se encuentra la embajada de Estados Unidos. Varios comercios cercanos han sido saqueados y tomados por pandillas armadas que hoy controlan más del 80% de la capital.

Desde el pasado jueves, los grupos armados han protagonizado un ataque coordinado, exigiendo la dimisión del primer ministro Ariel Henry y atacando instituciones clave del gobierno haitiano. Después de hacerse con el control de varias comisarías de policía, atacaron el principal puerto marítimo antes de orquestar una fuga masiva de presos en las dos cárceles más grandes. Las pandillas liberaron a miles de reclusos, entre ellos varios conocidos líderes.

Las pandillas también han lanzado ataques contra los aeropuertos nacionales e internacionales. Los intensos tiroteos en torno a los aeropuertos han provocado la suspensión de los vuelos internacionales al país. Henry, quien está siendo presionado por Estados Unidos y la Comunidad del Caribe para que dimita, permanece fuera del país, sin poder regresar.

En respuesta a los ataques, Haití recientemente amplió a un mes el estado de emergencia y el toque de queda de 72 horas y desplegó a miembros de su incipiente ejército para ayudar a la Policía Nacional de Haití. Para ayudar en la lucha contra las pandillas, hace poco el gobierno estadounidense le proporcionó a la policía munición adicional.

La embajada de Estados Unidos limitó sus operaciones a medida que la violencia se ha intensificado, pero permanece abierta, dijo en un comunicado.

La embajada de Estados Unidos en Haití permanece abierta”, señaló el comunicado. “El recrudecimiento de la violencia de las pandillas en el vecindario cercano a los recintos de la embajada estadounidense y cerca del aeropuerto llevó al Departamento de Estado a tomar la decisión de disponer la salida de personal adicional de la embajada. Todos los pasajeros que llegan y salen trabajan para el gobierno estadounidense”.

Biden previamente descartó el envío de tropas estadounidenses para participar directamente en la crisis, pero, en octubre, tras un año de campaña por parte de Estados Unidos, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó una misión multinacional de apoyo a la seguridad que reuniría refuerzos de todo el mundo para ayudar a la Policía Nacional de Haití. Henry se encontraba en Kenia firmando un acuerdo de reparto de la seguridad para que la nación de África Oriental dirigiera el esfuerzo cuando se produjo la escalada de violencia.

A pesar del acuerdo, el despliegue de la fuerza se ha visto obstaculizado por la falta de financiación. Los legisladores republicanos del Congreso de Estados Unidos se niegan a desbloquear la financiación, solicitada por el gobierno de Biden, en medio de dudas sobre la misión, mientras que la comunidad internacional ha tardado en contribuir al Fondo Fiduciario de la ONU creado para financiar la operación.

El secretario de estado adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental Brian Nichols le dijo a Miami Herald que la administración sigue comprometida a acelerar el despliegue de la misión dirigida por Kenia en Haití y que sigue de cerca la situación.

“Es urgente”, dijo sobre las necesidades de financiación. “Cada día importa, cada día la vida y el bienestar de los haitianos comunes. Si le preocupan las cuestiones humanitarias en todo el mundo, no hay crisis peor que la situación de Haití en estos momentos”.

El Comando Sur dijo que, a pesar de las evacuaciones, la embajada sigue centrada en avanzar en los esfuerzos del gobierno de Estados Unidos para apoyar al pueblo haitiano, incluyendo la movilización de apoyo a la Policía Nacional de Haití, acelerar el despliegue de la misión de seguridad y acelerar una transición pacífica del poder a través de elecciones libres y justas.

“Como se anunció en septiembre de 2023, el Departamento de Defensa está preparado para proporcionar un sólido apoyo a MSS, incluyendo asistencia en la planificación, intercambio de información, transporte aéreo, comunicaciones y apoyo médico”, dijo el Comando Sur.