Estados Unidos advierte de "algunas irregulares" en las elecciones de Madagascar

Antananarivo, 17 nov (EFE).- La Embajada de Estados Unidos en Madagascar indicó hoy haber observado "algunas irregularides" en elecciones presidenciales de este jueves, celebradas después de meses de protestas contra el presidente saliente, Andry Rajoelina, y el llamamiento al boicot de la oposición.

"La Embajada de Estados Unidos y otros observadores han informado de algunas irregularidades en los centros electorales, incluso por parte de representantes de los partidos políticos", señaló la Embajada estadounidense en un comunicado emitido este viernes.

"Estados Unidos, otras embajadas, organizaciones internacionales y observadores internacionales con ideas afines se reunirán para revisar y verificar la información durante los próximos días y semanas", añadió el documento, sin especificar qué tipo de irregularidades encontró el equipo estadounidense.

Mientras tanto, pidió a los ciudadanos y a los partidos políticos que esperen "con calma, paciencia y en paz" la publicación de los resultados oficiales, previstos para el próximo 24 de noviembre.

Asimismo, se espera que el Alto Tribunal Constitucional certifique esos resultados el próximo día 30.

Según la Embajada estadounidense, las elecciones presidenciales se celebraron "sin incidentes", pero mostró su preocupación por la "baja participación electoral".

Por el momento las autoridades electorales malgaches han escrutado el 6,29 % de los votos, unos resultados provisionales que dan la victoria a Rajoelina con el 72,92 % del sufragio.

En la segunda posición está el expresidente Marc Ravalomanana, que ha obtenido solamente el 9,65 % de los votos.

Diez de los trece aspirantes a la Presidencia de Madagascar se unieron el pasado mes de septiembre en una coalición contra Rajoelina, al que acusan de estar detrás de un plan para modificar los resultados electorales a su favor, y esta semana pidieron a sus simpatizantes que boicoteen las votaciones.

EFE observó una participación escasa en muchos centros de votación de la capital, Antananarivo, además de un enorme despliegue policial.

Las tensiones empezaron en septiembre, cuando Rajoelina dimitió por exigencia constitucional para poder buscar su reelección y el presidente del Senado rechazó el cargo de jefe de Estado por "motivos personales", si bien reveló un mes más tarde haber recibido amenazas contra él y sus familiares para forzarlo a tomar esa decisión.

En su lugar, el primer ministro de Rajoelina, Christian Ntsay, se convirtió en el nuevo jefe de Estado interino, un movimiento que, según la oposición, permitirá al presidente dimisionario realizar un fraude electoral.

Rajoelina, de 49 años, líder del partido Tanora Malagasy Vonona (TVG, Jóvenes Malgaches Dispuestos), se midió con aspirantes de la talla de los expresidentes Ravalomanana (quien perdió ante Rajoelina en 2018) y Hery Rajaonarimanpianina.

Debe celebrarse una segunda vuelta el próximo 20 de diciembre si ningún candidato logra la mayoría absoluta.

(c) Agencia EFE