¿Y espectaculares y bardas? Reporte de gasto de aspirantes de Morena omite rubros que marcan normas de fiscalización

undefined
undefined

Mario Delgado, dirigente de Morena, reportó que los cuatro aspirantes a la candidatura presidencial por este partido han gastado en conjunto 2.7 millones de pesos en dos semanas de recorridos.

En orden de gastos de mayor a menor, Ricardo Monreal, Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard y Adán Augusto López (quien rechazó usar los 5 millones de financiamiento público que ofreció Morena a cada aspirante) reportaron montos en logística de eventos, transporte, hospedaje y viáticos. 

Sin embargo, omitieron dar a conocer otros rubros mencionados en el Reglamento de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral (INE) y la Ley General de Partidos Políticos.

También puedes leer: Morena reporta que sus aspirantes solo han gastado 2.7 millones de pesos en dos semanas de recorridos

Por ejemplo, no mencionan los gastos de anuncios pagados en internet. Animal Político realizó una revisión en la biblioteca de anuncios de Facebook, y encontró que páginas que promocionan a los aspirantes de Morena de cara a las elecciones de 2024 acumulan un gasto de al menos 3.9 millones de pesos en publicidad, tan solo en las primeras dos semanas y media de recorrido de los aspirantes.

Morena tampoco reportó el gasto de la propaganda realizada en bardas y espectaculares. Este tipo de promoción se ha observado en varios estados del país, siempre con los aspirantes de Morena deslindándose de su colocación, aunque impliquen un gasto millonario.

En el caso de los datos que sí han dado a conocer, Morena no transparentó facturas u otro tipo de documentación, para hacer una revisión independiente del gasto e identificar proveedores. 

Y en cuanto a Adán Augusto López, quien dijo rechazar el monto proporcionado por Morena para estos recorridos, no informó hasta ahora sobre donaciones de terceros para su promoción.

¿Gasto ordinario?

De acuerdo con el apartado “De la fiscalización de partidos políticos” dentro de la Ley General de Partidos Políticos, el gasto de los procesos internos de selección de candidatos forma parte de los rubros de gasto ordinario. 

En dicha ley se habla del gasto en “propaganda de carácter institucional”, con la restricción de que en ésta no “se establezca algún tipo de frase o leyenda que sugiera posicionamiento político alguno”. 

Pero el proceso interno de Morena ha ido más allá, justo con ese tipo de posicionamientos.  Así lo registró la presidenta de la Comisión de Quejas y Denuncias del INE, Claudia Zavala, en su voto particular sobre si debían restringirse los recorridos de Morena, señalando que en los eventos han ocurrido promesas de campaña, de creación de secretarías y menciones específicas a la elección de 2024. 

Por ello, la oposición ha acusado actos anticipados de precampaña y campaña, procesos para los que las normas de fiscalización contabilizan más elementos que deben ser registrados como gasto, y que no están en el reporte de Morena.

El Reglamento de Fiscalización marca que se debe detallar el gasto en propaganda en diarios, revistas y otros medios impresos, producción de los mensajes para radio y televisión, anuncios espectaculares, bardas, salas de cine, además de gastos realizados en encuestas y estudios de opinión.

En el caso de internet, “se debe reportar el gasto en inserciones, banners, tweets, anuncios, cuentas de redes sociales, páginas de Internet, así como otros similares por los que se haya efectuado un gasto y tengan como finalidad promover la campaña de un partido político o candidato”.

También se debe reportar el gasto en sueldos y salarios del personal eventual que participa en el proselitismo, de arrendamiento eventual de bienes muebles e inmuebles, gastos de transporte de material y personal, viáticos.

Arturo Espinosa Silis, director del Think Tank Laboratorio Electoral, señala que es complicado nombrar lo que ocurre en el proceso para que Morena designe al “coordinador nacional de defensa de la cuarta transformación” que, eventualmente, asumirá la candidatura presidencial para el proceso electoral de 2024.

Esto porque si bien la oposición ha denunciado actos anticipados, señalando que de acuerdo con la Ley General De Instituciones y Procedimientos Electorales el periodo de precampaña comienza hasta la “tercera semana de diciembre del año previo al de la elección”, la autoridad electoral ha dado luz verde hasta ahora para que continúen los recorridos. 

“Si te vas a la concepción, digamos, estricta de la ley, sí se están anticipando a los tiempos electorales (…) porque todos sabemos que, aunque le pongan otro nombre, lo que están buscando es definir su candidatura. Pero la autoridad electoral ha dicho que es válido lo que están haciendo, y que se trata de un acto interno del partido político”, refiere Espinosa Silis.

“La autoridad ha dicho que efectivamente se trata de un acto partidista y un proceso interno y entonces se trata de un gasto ordinario. Creo que el reto para los partidos políticos será justificar cómo todos estos actos tienen un fin partidista, al momento que la autoridad electoral fiscalice, tendrán que justificar justamente esto”, agrega.

De acuerdo con la ley, el Consejo General del INE debe emitir antes del inicio de las precampañas, y una vez conocidas las convocatorias de los partidos políticos, los lineamientos que distingan los gastos del proceso de selección interna de candidatos que serán considerados como gastos ordinarios. Es decir, hasta que comience el proceso electoral y no antes.

Para más información: “No he colocado un solo espectacular”: Adán Augusto y Ebrard niegan hacer propaganda y se la atribuyen a terceros

¿Cuáles son los gastos que suele fiscalizar el INE?

Tanto el Reglamento de Fiscalización del INE, en su artículo 199, como la Ley General de Partidos Políticos, en el artículo 76, señalan como gastos de precampaña o campaña a la propaganda. 

Ésta comprende bardas, mantas, volantes, pancartas, equipos de sonido, eventos políticos realizados en lugares alquilados, propaganda utilitaria y otros similares.

Por otra parte, los gastos operativos de la campaña comprenden los sueldos y salarios del personal eventual, arrendamiento eventual de bienes muebles e inmuebles, gastos de transporte de material y personal, viáticos y otros similares.  

“Están facturas, están boletos de avión; están facturas de renta de sillas, de audio, de templete, la impresión de una lona para el back de algún evento, eso es lo que soporta esta información. Lo que nosotros les presentamos es estrictamente lo que ellos nos han comprobado”, aseguró Mario Delgado en rueda de prensa.

Sin embargo, otro tipo de gastos de propaganda que omiten los aspirantes de Morena es la que está en diarios, revistas y otros medios impresos. 

Dentro de este rubro de propaganda también están las inserciones pagadas, anuncios publicitarios y  similares. 

La producción de los mensajes para radio y televisión comprende el pago de servicios profesionales; uso de equipo técnico, locaciones o estudios de grabación y producción.

Los gastos de anuncios pagados en internet incluyen inserciones, banners, tweets, anuncios, cuentas de redes sociales, páginas de internet y otros donde se haya efectuado un gasto y tengan como finalidad promover un partido político o candidato. 

También deben reportarse los estudios, sondeos y encuestas que sean contratados por los partidos y que den a conocer preferencias electorales.