Europeos acuden a urnas en penúltimo día de elecciones de UE bajo la sombra de atentado

Una mujer emite su voto en un centro de votación de Praga, República Checa, en las elecciones al Parlamento Europeo, el viernes 7 de junio de 2024. (Katerina Sulova/CTK vía AP)

ROMA (AP) — La primera ministra Giorgia Meloni se unió a los votantes en Italia y en media docena de naciones de la Unión Europea para emitir su voto durante el penúltimo día de las elecciones al Parlamento Europeo el sábado. La principal política de ultraderecha del bloque desafió a los partidos tradicionales de centro al afirmar que su tiempo para dirigir la UE a su gusto había terminado.

Los partidos populistas y de ultraderecha buscaban lograr avances en el bloque de 27 países tras el resultado favorable a Geert Wilders en los Países Bajos el jueves.

Y Meloni, la principal política de ultraderecha que gobierna una nación fundadora clave del bloque, dejó claro lo que estaba en juego cuando fue a votar en su barrio suburbano en Roma el sábado por la tarde.

“Esta votación decidirá nuestros próximos cinco años”, dijo, haciendo eco de su tema de campaña de que había llegado el momento de recuperar poderes para las capitales nacionales y limitar el alcance de las instituciones de la UE que han sido dominadas por políticos demócrata cristianos, socialistas y liberales proempresariales.

Como la tercera nación más poblada del bloque, Italia ejerce una influencia considerable. Enviará 76 legisladores al Parlamento de 720 escaños, que ha ampliado sus poderes en los últimos años. Sólo Alemania y Francia, que votan el domingo, tienen más escaños.

Al mismo tiempo, la campaña electoral estuvo empañada por la violencia.

En Eslovaquia, las elecciones se vieron ensombrecidas por el intento de asesinato del primer ministro populista Robert Fico el 15 de mayo, que conmocionó a la nación de 5,4 millones de habitantes y repercutió en toda Europa. Según los analistas, el atentado podría aumentar las posibilidades del partido izquierdista al que pertenece el primer ministro, Smer, principal socio de la coalición de gobierno, de ganar los comicios.

Y en Dinamarca fue la primera ministra Mette Fredriksen quien canceló su último día de campaña en todo el país después de sufrir un latigazo cervical cuando fue agredida en Copenhague el viernes, el último de una serie de incidentes en las últimas semanas, en los que el intento de asesinato a Fico destacó.

Fico, que asumió el cargo el pasado otoño tras hacer campaña con una plataforma prorrusa y antiestadounidense, se ha estado recuperando de múltiples heridas tras recibir un disparo en el abdomen mientras saludaba a sus partidarios en la ciudad de Handlova.

Se recuperó a tiempo para dirigirse a la nación en un video previamente grabado, su primera declaración pública desde el ataque, pocas horas antes del inicio del periodo de veda electoral el miércoles. Aunque Fico no habló directamente de la votación, arremetió contra la Unión Europea, insinuando que era una víctima debido a sus opiniones, que difieren mucho de la corriente dominante europea.

Fico se opone firmemente a apoyar a Ucrania en su guerra contra la invasión a gran escala de Rusia. Puso fin a la ayuda militar de Eslovaquia a Ucrania tras la toma de posesión de su gobierno de coalición el 25 de octubre. También se opone a las sanciones de la UE sobre Rusia y quiere impedir que Ucrania se incorpore a la OTAN.

Fico afirmó que los principales medios de comunicación, las organizaciones no gubernamentales y la oposición liberal también fueron culpables del intento de asesinato, una acusación que ha sido repetida por políticos de su coalición de gobierno.

Soňa Szomolányi, profesora de Ciencias Políticas de la Universidad Comenius de Bratislava, dijo que el mensaje de Fico “sólo confirma que la coalición gobernante ha estado utilizando el (intento de) asesinato de forma expeditiva y aparentemente eficaz”, dijo.

Toda la campaña de la UE se ha presentado a la luz de las fuerzas de centro e izquierda que buscan contener un impulso de la ultraderecha el domingo y en plena lucha entre aquellos que buscan una mayor unidad de la UE con mayores poderes contra políticos como Fico, el primer ministro húngaro Viktor Orbán y Meloni, que pretenden hacer girar el péndulo hacia los propios Estados miembros.

La presidenta de la Comisión de la UE, Ursula von der Leyen, quien espera usar los resultados del domingo como plataforma de lanzamiento para un segundo mandato al frente de la UE, ha estado enfatizando especialmente el respeto por el estado de derecho como un requisito esencial para aquellos que buscan el poder.

Se espera que Meloni sea la gran vencedora en Italia, reflejando el crecimiento de su partido de extrema derecha Hermanos de Italia, sobre todo a expensas de sus socios de coalición, la populista y antimigrante Liga y la centroderechista Forza Italia. El resultado podría ampliar la influencia de Meloni en la Unión Europea, ya que von der Leyen no ha descartado una coalición con su grupo.

Aprovechando su popularidad, Meloni se presenta como candidata preferente, aunque no tiene intención de ocupar un escaño en el Parlamento Europeo.

Los votantes de Letonia, Malta y República Checa también acudieron a las urnas el sábado. Los resultados definitivos no se darán a conocer hasta el domingo por la noche, una vez hayan votado todos los países. El día principal de votación es el domingo, con ciudadanos de 20 países europeos, incluidos Alemania, Francia y Polonia, depositando sus papeletas para los 720 escaños del Parlamento Europeo.

Los escaños se asignan según la población, que va desde seis en Malta o Luxemburgo hasta 96 en Alemania. En Malta, la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, aliada de von der Leyen en el Partido Popular Europeo de centro-derecha demócrata cristiano, proclamó con orgullo “deber cumplido” y instó a los ciudadanos de la UE a ir a votar, “pues de lo contrario otros decidirán por ustedes”. En 2019, apenas la mitad de los votantes elegibles acudió a las urnas, y las predicciones han mostrado que la participación podría superar el 70% este año.

En Eslovaquia, el partido Smer de Fico está en una contienda cerrada contra la principal oposición Progresista Eslovaquia, un partido liberal prooccidental.

El gobierno de Fico ha hecho esfuerzos para reformar la radiodifusión pública, una medida que los críticos han advertido que dará al gobierno el control completo de la televisión y la radio públicas.

Eso, junto con sus planes de enmendar el código penal para eliminar a un fiscal especial anticorrupción, ha llevado a los oponentes a preocuparse de que Fico llevará a Eslovaquia por un camino más autocrático, siguiendo la dirección de la vecina Hungría bajo el gobierno del populista Orbán.

___

Colleen Barry reportó desde Milán. Los periodistas de The Associated Press Karel Janicel en Praga y Raf Casert en Bruselas contribuyeron a este despacho.

___

Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.