Emiratos usó la COP28 para quintuplicar acuerdos sobre combustibles fósiles, según una investigación

Emiratos usó la COP28 para quintuplicar acuerdos sobre combustibles fósiles, según una investigación

La petrolera estatal de los Emiratos Árabes Unidos utilizó la cumbre climática de la ONU del año pasado para intentar quintuplicar sus negocios con combustibles fósiles, según una nueva investigación.

La COP28 de Dubái se vio empañada por la polémica desde el principio, cuando se anunció que el presidente de la cumbre sería Sultan Al Jaber, consejero delegado de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi ('ADNOC', por sus siglas en inglés).

En noviembre, en vísperas de la conferencia, se filtraron documentos que revelaban planes del equipo de la COP28 del país para discutir acuerdos sobre petróleo y gas con más de una docena de países, aparentemente aprovechando su prestigio como anfitrión de la COP en beneficio de ADNOC.

Ahora, una investigación de la ONG Global Witness muestra que ADNOC buscó acuerdos petroleros, gasísticos y petroquímicos por valor de casi 100.000 millones de dólares (92.000 millones de euros) en 2023, cinco veces más que el año anterior.

"Los Emiratos Árabes Unidos sabían exactamente lo que hacían y no defraudó: la COP28 parece haber sido moldeada en beneficio de su petrolera estatal", afirma Patrick Galey, investigador principal de Global Witness.

La publicación del informe se produce durante la Conferencia sobre el Cambio Climático que se celebra esta semana en Bonn (Alemania), a medio camino entre la COP28 y la COP29 de Azerbaiyán. En él se advierte de que no se puede permitir que el nuevo Estado petrolero anfitrión copie el planteamiento de los EAU.

¿Qué acuerdos cerró ADNOC durante el año de la COP de los EAU?

Los documentos filtrados, elaborados por el equipo de los EAU en la COP28 y obtenidos por periodistas del 'Centre for Climate Reporting', identificaban a 16 países como los principales objetivos para cerrar acuerdos. ADNOC buscó acuerdos con 12 de estos países, según los investigadores de Global Witness.

Por ejemplo, ADNOC y BP anunciaron planes de crear una empresa conjunta para comprar el 50% de NewMed Energy, de Israel, con el fin de ampliar la explotación de gas. También se presentaron dos ofertas para adquirir una participación en Braskem, el mayor productor petroquímico de América Latina, que pertenece en parte a Petrobras, la empresa estatal brasileña de petróleo y gas.

También cerró contratos por un valor estimado de 17.000 millones de dólares (15.600 millones de euros) para explotar los yacimientos de gas de Hail y Ghasha, en EAU, en asociación con la rusa Lukoil y la alemana Wintershall Dea.

En total, según el análisis de Global Witness, ADNOC perseguía 20 grandes acuerdos internacionales sobre combustibles fósiles en 2023, por un valor potencial de 92.000 millones de euros. Esta cifra es cinco veces mayor que el valor de los acuerdos que persiguió en 2022, y un 40% superior al de los cuatro años anteriores juntos.

Aunque la ONG reconoce que podría haber pasado por alto algunos acuerdos desde 2019, las cifras (compiladas a partir de diversos conjuntos de datos) muestran un enorme aumento de la actividad empresarial en el año en que los EAU acogieron la COP.

Según una fuente anónima, se escuchó a un diplomático involucrado en las negociaciones exclamar: "Espero que las generaciones más jóvenes puedan perdonarnos por lo que hemos hecho."

ADNOC, sin embargo, niega que utilizara la COP28 para hacer negocios. "Este último informe de Global Witness intenta reciclar viejas acusaciones y hacer afirmaciones negativas, engañosas e inexactas", respondió un portavoz de la empresa. Un portavoz de la COP28 dijo a la ONG que "las alegaciones inventadas sobre conversaciones que nunca tuvieron lugar y el intento de desacreditar el duro trabajo y los tremendos logros de la Presidencia no merecen consideración".

De un petroestado a otro: ¿Seguirá Azerbaiyán el ejemplo de EAU?

"No nos equivoquemos, la COP28 fue secuestrada por los intereses de la industria de los combustibles fósiles, que no se contentaron con bloquear o paralizar una auténtica política climática, sino que aprovecharon la oportunidad para buscar más acuerdos petroleros y gasísticos que destruyeran el clima", añade Galey.

"Tan deprimente como distópico, nunca debe permitirse que las conversaciones sobre el clima generen más caos climático".

Azerbaiyán fue uno de los países con los que ADNOC cerró acuerdos el año pasado. En agosto de 2023, adquirió una participación del 30% en el yacimiento de gas azerbaiyano de Absheron, en asociación con el gigante petrolero francés TotalEnergies.

Cuando la COP28 entraba en su última semana, la empresa emiratí anunció también un acuerdo con Azerbaiyán para explorar la producción de hidrógeno fósil.

Los activistas temen que este apretón de manos pueda dar lugar a un acercamiento más insidioso entre los anfitriones de la COP y otros países petroleros. Global Witness afirma que Azerbaiyán parece estar intentando emular el enfoque de ADNOC en las negociaciones sobre el clima, tras haber anunciado sus planes de privatizar partes de la empresa estatal de petróleo y gas SOCAR en las semanas previas a la cumbre de Bakú de noviembre.

"La COP28 parece haber proporcionado a otros petroestados un siniestro manual del que copiar y pegar", afirma Galey. "Ahora que EAU pasa el testigo a Azerbaiyán, estamos ante la posibilidad de que las COP consecutivas sean secuestradas en favor de los intereses de los grandes contaminadores y sus beneficios".

El presidente de la COP29 es otra elección controvertida: Mukhtar Babayev, ministro de Ecología de Azerbaiyán, que anteriormente ocupó durante casi dos décadas altos cargos en SOCAR.

En respuesta a la investigación de Global Witness, un portavoz de la COP29 afirmó que "rechazan enérgicamente la sugerencia de que Azerbaiyán tenga una agenda oculta al acoger la COP29". Azerbaiyán está "comprometido al 100% a reunir a los países con la ambición de mantener el objetivo de 1,5 grados centígrados al alcance de la mano", añadieron.