Elena Poniatowska obtiene el Premio Carlos Fuentes

CIUDAD DE MÉXICO, agosto 15 (EL UNIVERSAL).- Por su amplia trayectoria y sus aportaciones a las letras en lengua española, a través del periodismo, la crónica, la entrevista y la novela, y porque sus textos han narrado momentos capitales de la historia reciente de México, a la escritora y periodista mexicana Elena Poniatowska le concedieron el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español 2023.

La noticia a Elena Poniatowska le llegó este lunes, lunes de tradicional y religiosa "comida familiar", por lo que se reservaría sus comentarios, dijeron, en su casa, hasta este martes, cuando conversará con la prensa, a las 11:00 horas, en su Fundación, la Fundación Elena Poniatowska Amor.

El jurado integrado por Concepción Company, Javier Garciadiego, Luis García Montero, Reneé Acosta y Margo Glantz, consideraron otorgarle a la escritora el premio dotado del equivalente a 125 mil dólares, un diploma y una escultura diseñada por el artista visual Vicente Rojo.

"Sus textos han narrado, mediante testimonios y ficción, momentos capitales de la historia reciente de México", señaló el jurado, tal como afirma el comunicado de la Secretaría de Cultura federal y la UNAM, instituciones que otorgan este reconocimiento dedicado a la memoria de Carlos Fuentes.

Elena Poniatowska se convierte en la cuarta mujer en obtener este galardón en su historia, luego de que Margo Glantz lo obtuviera en 2022, la autora chilena Diamela Eltit lo ganara en 2020, y la escritora argentina Luisa Valenzuela lo recibiera en 2019. Los otros ganadores de este reconocimiento han sido Mario Vargas Llosa (2012), Sergio Ramírez (2014), Eduardo Lizalde (2016) y Luis Goytisolo (2018).

Poniatowska nació en París, Francia, el 19 de mayo de 1932, con el título de princesa Héléne Elizabeth Louise Amelie Paula Dolores Poniatowska Amor. Es periodista y escritora; ha trabajado casi todos los géneros: novela, cuento, poesía, ensayo, crónica y ha escrito cuentos para niños y adaptaciones teatrales. Vive en México desde 1942 y posee la nacionalidad mexicana desde 1969. En 1953 comenzó a trabajar en el periódico Excélsior, donde a partir de entrevistas retrató la realidad de su país en los años 50. En 1955 publicó su primera novela, Lilus Kikus y en 1971 obtuvo el premio Xavier Villaurrutia por La noche de Tlatelolco, aunque lo rechazó.

En 1964 escribió Hasta no verte Jesús mío y, a partir de allí, ha publicado una serie de novelas entre las que destacan además Querido Diego, te abraza Quiela, Tinísima, La piel del cielo y recientemente El amante polaco, en dos tomos.

Entre sus trabajos periodísticos destacan las crónicas del movimiento estudiantil de 1968 (compilados en La noche de Tlatelolco), el terremoto de 1985 en Ciudad de México (reunidas en Nada, nadie. Las voces del temblor), o el conflicto de Chiapas en 1994.

El Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español fue instaurado en memoria del escritor mexicano, autor de clásicos como La región más transparente y La muerte de Artemio Cruz, en 2012, año de su fallecimiento. Busca reconocer el trabajo de quienes, a través de sus letras, enriquecen la literatura universal con sus poemas, novelas, ensayos y cuentos.