Elecciones europeas: Las posibles coaliciones de los conservadores y la derecha europea

Elecciones europeas: Las posibles coaliciones de los conservadores y la derecha europea

A pocos días de las elecciones al Parlamento Europeo, previstas este próximo fin de semana en los 27 Estados miembros de la Unión Europea, la encuesta realizada por el 'Centro de Sondeos de Euronews' revela que la prevista victoria de los conservadores tiene pocas probabilidades de encontrar un consenso político para elegir a la persona que presida la futura Comisión Europea. De hecho, la ola política conservadora parece amenazada por escisiones y divisiones en el seno del bloque comunitario.

En este reportaje, los periodistas de 'Euronews' analizan en profundidad las posibles coaliciones de partidos conservadores y formaciones de extrema derecha. Para ello cuentan con las declaraciones de Francesco Sismondini, analista del 'Centro de Sondeos de Euronews', y de Steven Van Hecker, catedrático de Política Europea en la Universidad Católica de Lovaina.

¿Qué está en juego?

Los distintos partidos de la derecha en el Parlamento Europeo están divididos por múltiples razones: sus percepciones del interés nacional, sus visiones del papel de la UE, discursos y retóricas diferentes o incluso mutuamente excluyentes, valores sociales opuestos y, por último, pero no por ello menos importante, los intereses políticos internos de cada partido.

Una de las fisuras más importantes de la derecha es la división entre el sentimiento a favor y en contra de la UE.

El Partido Popular Europeo, de centroderecha, es un grupo abiertamente europeista, mientras que incluso el Grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR) incluye algunos partidos conservadores más liberales, como la Alianza Nacional Flamenca de Bélgica. Por el contrario, la mayoría de los partidos que integran tanto ECR como Identidad y Democracia son mayoritariamente eurocríticos, cuando no abiertamente euroescépticos o eurófobos.

Seguidores del grupo de extrema derecha Vox en un mitin en Madrid
Seguidores del grupo de extrema derecha Vox en un mitin en Madrid - Andrea Comas/Copyright 2023 The AP. All rights reserved

Los grupos parlamentarios de derecha ECR e ID aún tienen por delante la construcción de un frente unido entre sus grupos. El abandono de posiciones prorrusas y el distanciamiento del partido de extrema derecha alemán AfD acercan al grupo Identidad y Democracia al más "institucional" ECR, liderado por la primera ministra italiana Giorgia Meloni.

Meloni y Marine Le Pen, fundadora de ID, han defendido de boquilla la idea de la unidad política, pero los dos líderes más fuertes y destacados de la derecha europea no han logrado establecer más que una "relación cordial".

El punto álgido de su relación hasta ahora sigue siendo una foto en Europa Viva 24, un encuentro en Madrid organizado por el partido de extrema derecha Vox.

La líder del partido de extrema derecha francés Marine Le Pen tras pronuncia un discurso en el mitin del partido de extrema derecha español Vox
La líder del partido de extrema derecha francés Marine Le Pen tras pronuncia un discurso en el mitin del partido de extrema derecha español Vox - Andrea Comas/Copyright 2023 The AP. All rights reserved

¿Una mayoría de centro-derecha?

"Este parece ser el mensaje que se desprende del acto Europa Viva 24 organizado en Madrid por el partido VOX de Santiago Abascal. Muchos percibieron una señal de unidad en la derecha", afirma el equipo del 'Centro de Sondeos de Euronews'.

"Si pensamos en Giorgia Meloni, la primera ministra italiana, por ejemplo, tenemos que entender que cuando miramos su liderazgo en la derecha europea también tenemos que tener en cuenta que estamos hablando de líderes que en algún caso también son jefes de Gobierno, por lo que tienen intereses diferentes", explica Francesco Sismondini, uno de los analistas del 'Centro de Sondeos de Euronews'.

Expulsión del Partido Popular por la Libertad, de Países Bajos

La sesión de formación de equipos de derechas fue seguida del anuncio de la expulsión del Partido Popular por la Libertad y la Democracia del grupo parlamentario Renovar Europa, tras entrar en coalición de Gobierno con el ultraderechista Partido por la Libertad, liderado por el populista islamófobo Geert Wilders.

"El momento fue notable y un guiño a lo que aparentemente sienten en Renovar Europa frente a la especulación hipotética de unirse a una coalición PPE + ECR +ID en Bruselas", asegura el 'Centro de Sondeos de Euronews'.

Cuando los intereses se mezclan con los proyectos políticos

La 'realpolitik' y los intereses nacionales son inherentes a los juegos políticos de la UE, especialmente cuando se trata de partidos que anteponen los intereses nacionales de sus respectivos países a los de la Unión Europea.

Según las simulaciones elaboradas por el 'Centro de Sondeos de Euronews', si los conservadores tuvieran la tentación de formar una coalición deberían (teóricamente) integrar a los liberales de Renovar Europa para hacer coincidir la lógica parlamentaria del número de escaños con el pragmatismo de la 'realpolitik' de los intereses de los Gobiernos de la UE. ¿Por qué?

Esencialmente por dos razones: los valores liberales reequilibrarían una coalición potencial que, de otro modo, estaría demasiado orientada a la derecha, y la necesidad de evitar el aislamiento del Parlamento de otras instituciones de la UE, especialmente el Consejo, donde hay Gobiernos socialistas y liberales, como Francia, Alemania y España.

"Veo dos tendencias en la extrema derecha que no son compatibles. De hecho, hay una tendencia hacia la normalización. Y Giorgia Meloni es ahora la figura icónica que demuestra que esto es posible, que se pueden ganar las elecciones, que se puede gobernar y ser aceptable para Bruselas. Y este es, en efecto, el camino emprendido por Marine Le Pen. Pero también el contrario, con una serie de extrema derecha que están en vías de radicalización", asegura Steven Van Hecke, profesor de Sistemas Políticos de la UE en la Universidad Católica de Lovaina.

Mientras que Giorgia Meloni tendrá que profundizar en su cooperación intergubernamental con Emmanuel Macron (fundador del grupo Renovar Europa) al menos hasta las elecciones presidenciales francesas de 2027. Marine Le Pen ya está haciendo campaña de facto contra el bando del presidente francés, como principal antagonista para conquistar el Elíseo.

La inmigración divide a la derecha europea

La creación de grupos y coaliciones de juego no sólo tiene que ver con la contabilidad de escaños, la orientación política de la UE es crucial. La única cuestión que parece ofrecer cierta cohesión a la derecha es la misión política de frenar la inmigración.

No obstante, existen puntos de vista y estrategias divergentes entre el flanco sur y las partes este y norte de la UE.

Las fuerzas conservadoras del centro y norte de Europa piensan de facto que los flujos migratorios procedentes de África y Oriente Medio deben fijarse en los países del flanco sur de la UE. Esta posición política no es compartida en absoluto por los derechistas del sur de Europa.

A pesar de que el Parlamento de la UE tendrá una mayoría conservadora, incluso la coalición multiconservadora parece una especie de quimera política, dice Steven Van Hecke: "El centro de gravedad se desplazará sin duda hacia la derecha y esto es algo que el PPE, que será entonces el actor central, estará dispuesto a utilizar, como chantaje, potencialmente frente a los liberales y los socialdemócratas, si no frente a los Verdes. No creo que el PPE se tome en serio trabajar con Identidad y Democracia, que será también un suicidio político a nivel nacional. Pero sin duda lo utilizará".

El recurso de las alianzas temporales

Contra todo pronóstico, según el 'Centro de Sondeos de Euronews', los principales grupos políticos moderados de la UE -es decir, el PPE, el Socialista y los liberales de Renovar Europa- parece que volverán a gobernar juntos el futuro parlamento.

Periódicamente, estos tres grupos tendrán que establecer alianzas temporales con diferentes grupos políticos, incluso de un bloque de derecha radical fragmentado, para permitir que el parlamento desempeñe su papel institucional: una especie de "coalición de Lego".