La elección de Brasil, el caso Nisman y la gira de Massa, en un almuerzo reservado de embajadores y opositores

Los embajadores Marc Stanley y Eyal Sela junto con Patricia Bullrich y Rogelio Frigerio, entre otros
Los embajadores Marc Stanley y Eyal Sela junto con Patricia Bullrich y Rogelio Frigerio, entre otros

Transcurría el almuerzo, y mientras los comensales disfrutaban del arroz al estilo de Medio Oriente la pregunta surgió de los diplomáticos. “ ¿A Argentina que le conviene, que gane Lula o (Jair) Bolsonaro ?”, preguntó el embajador de Estados Unidos, Marc Stanley, a quien le respondió Rogelio Frigerio con un toque de diplomacia. “Macri convivió con tres presidentes distintos: Dilma Roussef, Temer y Bolsonaro. Hay que llevarse bien con todos”, contestó Frigerio, sentado en la mesa cerca de la presidenta de Pro, Patricia Bullrich.

Las inminentes elecciones en Brasil, en la que se definirá el rumbo político de la principal potencia regional, fue uno de los temas de conversación en un almuerzo organizado por las autoridades de la Asociación Amigos de la Universidad Ben Gurión de Israel. Charla que sirvió de bienvenida al flamante embajador de Israel en Buenos Aires, Eyal Sela, y a la que también concurrieron Stanley, empresarios y otros referentes de la oposición de Juntos por el Cambio.

El exembajador en Israel Mariano Caucino dijo allí que los temas permanentes de una política exterior no son considerados por la “táctica de presente perpetuo” del kirchnerismo. El periodista Emilio Perina, exfuncionario de Frigerio, recordó que nunca desde 1958 hasta acá los presidentes electos y en mandato habían dejado de visitar Brasil. Bullrich y Caucino coincidieron que “nuestro destino está atado al de Brasil más allá de las miopías ideológicas”.

Luego de una presentación a cargo de Nava Rubenzadeh, dueña de casa y presidenta de la Asociación Amigos de la universidad del sur israelí, Stanley y Sela aprovecharon para hacer algunas consultas de temas espinosos, en una mesa en la que también se sentaron los empresarios Adrián Werthein, David Sutton y Tomas Hess (Eduardo Elsztain debió ausentarse a última hora por un problema de salud).

El presidente Alberto Fernández encabezó la ceremonia de recepción de las cartas de credenciales de 20 nuevos embajadores y embajadoras junto a Santiago Cafiero. En la foto el embajador de Israel
El presidente Alberto Fernández encabezó la ceremonia de recepción de las cartas de credenciales de 20 nuevos embajadores y embajadoras junto a Santiago Cafiero. En la foto el embajador de Israel - Créditos: @MARIA EUGENIA CERUTTI

Sobre la violenta muerte del fiscal Alberto Nisman, otro de los temas de consulta, habló Bullrich, recordando que conversó con el titular de la UFI-AMIA horas antes de su muerte. No hubo menciones, aseguran dos de los testigos, a las declaraciones del presidente Alberto Fernández, quien días atrás afirmó que el fallecido fiscal se había “suicidado” de acuerdo “a lo que dice la causa”.

Stanley, que según testigos volvió con “cierto entusiasmo” luego de participar de reuniones en Estados Unidos junto a Sergio Massa, compartió algunas impresiones adicionales sobre la gira del ministro de Economía, al igual que Hess, que formó parte de la organización del almuerzo del ministro con los directivos de las compañías petroleras el viernes en Houston.

Cuando la conversación giró en torno de las elecciones del año que viene, Frigerio (que no conocía a los embajadores) contó que está “caminando intensamente” Entre Ríos con vistas a las elecciones a gobernador en esa provincia, previstas para el año próximo. Todo bajo la mirada de Perina, extitular del Archivo General de la Nación (que dependía del ministro del Interior de Cambiemos) y hoy director ejecutivo de la asociación amigos de la universidad.

Desde la organización de la reunión se mostraron satisfechos por la convocatoria, y prometieron nuevas ediciones con otros dirigentes de la oposición. Se preguntaron, sin ironía, “qué funcionario o dirigente del Frente de Todos” pudiera aceptar el convite, más allá de funcionarios de buena sintonía con Israel, como el ministro del Interior, Eduardo de Pedro, quien en abril protagonizó una gira con gobernadores por el Estado hebreo y días atrás presidió la firma de un acuerdo por temas hídricos entre las provincias de Mendoza y San Juan y la estatal israelí Mekorot.