El Tribunal de la ONU para Yugoslavia que juzgó a Milosevic cierra sus puertas

En la imagen, el secretario general Antonio Guterres habla durante la ceremonia de cierre del Tribunal de la ONU en Yugoslavia en la Haya, el 21 de diciembre del 2017 REUTERS/Toussaint Kluiters/United Photos

Por Stephanie van der Berg

La Haya, Países Bajos (Reuters) - El Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia de Naciones Unidas, que procesó las atrocidades cometidas durante la desintegración de Yugoslavia en la década de 1990 y sometió a un juicio al ex presidente serbio Slobodan Milosevic, cerró sus puertas el jueves tras dos décadas.

"Hoy es común que el Consejo de Seguridad de la ONU reclame a los responsables de los peores crímenes ... La responsabilidad se ha arraigado en nuestra conciencia colectiva", dijo el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, en una ceremonia en La Haya.

Cuando se creó el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia en 1993, las guerras en los Balcanes todavía estaban en pleno apogeo y pocos pensaron que tendría posibilidades de éxito. Pero siguió adelantare a través de la cooperación internacional para capturar y juzgar a cada uno de los 161 sospechosos encausados que no habían muerto antes.

Fue el primer intento serio de responsabilizar a los criminales de sus acciones desde los juicios de Nuremberg después de la Segunda Guerra Mundial. Ahora, establecer tribunales internaciones o especiales para juzgar los delitos cometidos en un conflicto es algo común.

El TPIY estaba desvaneciéndose de la conciencia colectiva fuera de los Balcanes hasta la condena del mes pasado del general Ratko Mladic, responsable de la masacre de miles de hombres y niños desarmados en Srebrenica, Bosnia, en 1995.

Días después, el general bosnio-croata Slobodan Praljak se suicidó en la sala del tribunal bebiendo una poción de cianuro momentos después de que se confirmara su condena y su sentencia de 20 años.