Ecuador homenajea a Matilde Hidalgo en el centenario por el voto femenino en Latinoamérica

Quito, 10 jun (EFE).- Ecuador homenajeó este lunes la figura de Matilde Hidalgo (1889-1974) en el centenario de su lucha por el sufragio femenino, gracias a la cual el país andino se convirtió en el primero en legalizar el derecho al voto de las mujeres en Latinoamérica, el 9 de junio de 1924.

El encuentro reunió este lunes a una decena de representantes políticos, autoridades internacionales y organizaciones de mujeres en el Coliseo del Ministerio del Deporte, en Quito.

Con la también presencia de estudiantes y lideresas de las veinticuatro provincias del país, el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador cerró así el conjunto de actividades por los cien años de la legalización del voto femenino en el país, con el que se ha recordado el legado de Matilde Hidalgo desde el pasado 8 de marzo, día internacional de la mujer.

En la apertura de la conmemoración final, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, hizo suyas las palabras que Hidalgo esgrimió cuando solicitó que la dejaran votar en las elecciones generales del 10 de mayo de 1924: “Soy una ciudadana con todos los derechos y tengo el derecho y el deber de votar”.

La lucha por el voto femenino

“Esta frase sacudió a una sociedad en la que las mujeres estábamos destinadas a cumplir con las tareas del hogar”, apostilló Atamaint, quien matizó que el acto que realizó Hidalgo, natural de la sureña ciudad de Loja, “desafió las reglas de la sociedad de la época y abrió una puerta que jamás volvió a cerrarse”.

Si bien en un primer momento la autoridades desestimaron la solicitud de voto de Hidalgo, la dejaron votar tras esgrimir esta que en la Constitución no se recogía que el ser mujer fuera un impedimento, y el 9 de junio de 1924 se legalizó el voto femenino en Ecuador, lo que lo convirtió en el primer país de América Latina en aprobarlo.

Durante la conmemoración, tomaron la palabra la ministra de la Mujer y Derechos Humanos, Arianna Tanca, así como la primera mujer presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla (2010-2014), y la primera presidenta ecuatoriana, Rosalía Arteaga (6 de febrero de 1997-11 de febrero de 1997). La directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, María-Noel Vaeza, también profirió un breve discurso.

Tanca celebró el hito alcanzado por Hidalgo y lo calificó como la “materialización más evidente de la democracia igualitaria”.

En este sentido, llamó a la presencia de más mujeres “en todos lados, siendo rebeldes y rompiendo las barreras en política, ciencia, negocios y donde quieran”.

"No basta con acciones afirmativas"

Por su parte, Chinchilla destacó que esta lucha por la equidad tuvo una trascendencia universal por “haber hecho posible por primera vez en América Latina un derecho indispensable para concebir la democracia”.

Chinchilla matizó que Rosalía Arteaga “fue el otro salto de la mujer que recuerda que se trata también del derecho a ser electas” y no solo a elegir representantes políticos.

Asimismo, señaló que si bien durante estas últimas décadas se han dado avances, “no basta con las acciones afirmativas”.

“No es suficiente con la aprobación de normas, tenemos que ser capaces de hacer valer esos derechos formales en reales y efectivos”, sentenció.

15 % de alcaldesas en Latinoamérica

Arteaga compartió que ella conoció la figura de Matilde Hidalgo gracias a la escritora e historiadora Jenny María Estrada, quien se ocupó de investigar y recatar su historia.

Arteaga se mostró conmovida por la valentía de Hidalgo, quien se valió de los resquicios de la ley electoral para “ocupar esos espacios que corresponden a las mujeres”, ya que en la legislación no se les prohibía ejercer este derecho.

Por último, Vaeza aplaudió la legislación de Ecuador en materia de paridad política, aunque recordó que en la región apenas un 15 % de políticas son alcaldesas, por lo que llamó a "seguir luchando" hasta alcanzar la "igualdad de género en las más altas esferas de decisiones".

(c) Agencia EFE