Eclipse y Luna de Castor, los dos fenómenos astronómicos que se podrán ver este martes

ARCHIVO - La Luna luce iluminada durante un eclipse lunar total el miércoles 26 de mayo de 2021, en Santa Mónica, California. (AP Foto/Ringo H.W. Chiu)
ARCHIVO - La Luna luce iluminada durante un eclipse lunar total el miércoles 26 de mayo de 2021, en Santa Mónica, California. (AP Foto/Ringo H.W. Chiu)

Este martes 8 de noviembre habrá dos eventos astronómicos que generan atención. Por un lado, tendrá lugar por la madrugada un eclipse lunar, que no se volverá a repetir hasta 2015. Y, por el otro, se desarrollará el evento conocido como “Luna de Castor”, que tendrá lugar por la tarde.

El eclipse comenzará a partir de las 5.02 hora argentina. Entonces, pasará por cada una de sus fases, aunque no todas serán visibles desde nuestro país.

Es importante recordar que este fenómeno ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna. Esto provoca el bloqueo de la luz solar y, por lo tanto, evita que esta llegue al satélite, lo que da lugar a una sombra.

Según la zona del planeta, tendrá distintos grados de visibilidad y se podrá apreciar de diferentes maneras. Como en cada uno de estos fenómenos, no será necesario ningún tipo de protección ni herramienta, aunque de utilizarlas podría mejorar notablemente la experiencia.

El eclipse del 8 de noviembre atravesará todas las fases, pero el recorrido completo solo podrá ser visto en América del Norte y buena parte de Oceanía y Asia. En tanto, en la Argentina y casi toda América del Sur, solo se podrá visualizar de manera parcial o penumbral, según la zona del país y de la región.

Al tratarse de un eclipse lunar, no se requiere ningún tipo de protección y se lo puede observar directamente sin ningún riesgo para la vista. A pesar de esto, unos binoculares o un telescopio serán de gran ayuda y colaborarán a ver de manera mucho más clara el fenómeno.

Luna de Castor

La luna llena de noviembre que se verá este martes 8 de noviembre recibe el nombre de “Luna de Castor”. El origen de la denominación proviene, según consigna El Comercio, de Perú, del momento en que los animales, principalmente en el Hemisferio Norte, preparar sus refugios para el invierno.

Algunas civilizaciones antiguas se guiaban mediante las lunas para determinar el momento adecuado del año para cazar, recolectar o sembrar. El cambio de estación se realizaba sobre el mes lunar en vez de por el mes solar, como se realiza en la actualidad, según aportó el diario español As.

De esa forma cada una de las doce lunas llenas del calendario tiene un nombre específico. Esta luna también recibe otro nombre como el de Luna de Escarcha, Luna Helada o Luna de Nieve, dado que el frío ya se impone en otoño, en los países por encima del paralelo del Ecuador.

La NASA, la agencia espacial estadounidense, señaló en un comunicado que el origen del nombre como tal proviene de la elección que realizó un almanaque estadounidense en 1930 (Maine Farmers’ Almanac), que comenzó a publicar entonces nombres de nativos americanos para lunas llenas. Desde entonces, esos nombres se han vuelto “ampliamente conocidos y utilizados”.

Sin embargo, Luna de Castor es el nombre que prevalece. “Una interpretación es que a mediados del otoño era el momento de colocar trampas para castores antes de que los pantanos se congelaran para asegurar un suministro de pieles cálidas para el invierno”, indicó la NASA. También consideró que otros lo relacionan a la actividad de los castores “mientras se preparan para el invierno”.

En todo el sudeste asiático se celebran numerosos festivales relacionados con esta Luna llena. Incluso, algunas zonas realizan festivales de varios días, según indicó la NASA.