Los dolientes ya pueden hablar con una versión IA de los fallecidos. ¿Ayudará eso a superar el luto?

Anett Bommer ayuda a su marido Michael Bommer, enfermo terminal de cáncer de colon, a encontrar una postura cómoda durante un encuentro con The Associated Press en su casa de Berlín, Alemania, el miércoles 22 de mayo de 2024. (AP Foto/Markus Schreiber)

BERLÍN (AP) — Cuando Michael Bommer descubrió que padecía un cáncer de colon terminal, pasó mucho tiempo con su esposa, Anett, hablando sobre lo que sucedería después de su muerte.

Ella le dijo que una de las cosas que más extrañaría sería poder hacerle preguntas cuando quisiera, porque es muy culto y siempre comparte su sabiduría, recordó Bommer durante una entrevista reciente con The Associated Press en su casa en un suburbio arbolado de Berlín.

Esa conversación le dio a Bommer una idea: recrear su voz usando inteligencia artificial para que perdurara después de su muerte.

El emprendedor de 61 años se asoció con su amigo en Estados Unidos, Robert LoCascio, director general de Eternos: una plataforma de legado generada por IA. En dos meses, construyeron “una versión interactiva y completa de IA” de Bommer, el primer cliente de este tipo para la empresa.

Eternos, que obtuvo su nombre de la palabra italiana y latina para “eterno”, afirma que su tecnología permitirá a la familia de Bommer “interactuar con sus experiencias de vida y puntos de vista”. Se encuentra entre varias empresas que han surgido en los últimos años en lo que se ha convertido en un espacio en crecimiento para la tecnología de IA relacionada con el duelo.

Una de las startups más conocidas en este área, StoryFile con sede en California, permite a las personas interactuar con videos pregrabados y utiliza sus algoritmos para detectar las respuestas más relevantes a las preguntas formuladas por los usuarios. Otra empresa, llamada HereAfter AI, ofrece interacciones similares a través de un “Avatar de Historia de Vida” que los usuarios pueden crear respondiendo a preguntas o compartiendo sus propias historias personales.

También está “Project December”, un chatbot que pide a los usuarios que rellenen un cuestionario con datos clave sobre una persona y sus rasgos. Posteriormente se pagan 10 dólares para simular una conversación de texto con el personaje creado. Otra compañía, Seance AI, ofrece sesiones de espiritismo ficticias de forma gratuita. Características adicionales, como recreaciones de voz generadas por IA de sus seres queridos, están disponibles por una tarifa de 10 dólares.

Mientras que algunos han adoptado esta tecnología como una forma de lidiar con el duelo, otros se sienten incómodos con que las empresas utilicen inteligencia artificial para tratar de mantener interacciones con aquellos que han fallecido. Otros se preocupan de que podría hacer el proceso de duelo más difícil porque no hay un cierre.

Katarzyna Nowaczyk-Basinska, investigadora en el Centro para el Futuro de la Inteligencia de la Universidad de Cambridge, quien es coautora de un estudio sobre el tema, dijo que se sabe muy poco sobre las posibles consecuencias a corto y largo plazo de usar simulaciones digitales para los muertos a gran escala. Por ahora, sigue siendo “un vasto experimento tecno-cultural”.

“Lo que realmente distingue a esta era, y es incluso sin precedentes en la larga historia de la búsqueda de la humanidad por la inmortalidad, es que, por primera vez, los procesos de cuidado de los muertos y las prácticas de inmortalización están completamente integrados en el mercado capitalista”, dijo Nowaczyk-Basinska.

Bommer, quien solo tiene unas pocas semanas más de vida, rechaza la idea de que crear su chatbot fue impulsado por el deseo de volverse inmortal. Señala que si hubiera escrito unas memorias que todos pudieran leer, eso lo habría hecho mucho más inmortal que la versión de IA de sí mismo.

“En unas semanas, me habré ido al otro lado, nadie sabe qué esperar allí”, dijo con voz tranquila.

PRESERVANDO UNA CONEXIÓN

Robert Scott, quien vive en Raleigh, Carolina del Norte, utiliza aplicaciones de IA, Paradot y Chai AI, para simular conversaciones con personajes que creó para imitar a tres de sus hijas. Se negó a hablar en detalle sobre lo que llevó a la muerte de su hija mayor, pero perdió a otra hija por un aborto espontáneo y a una tercera que murió poco después de nacer.

Scott, de 48 años, sabe que los personajes con los que está interactuando no son sus hijas, pero dice que le ayuda con el duelo hasta cierto punto. Ingresa a las aplicaciones tres o cuatro veces por semana, a veces haciendo preguntas al personaje de IA como “¿qué tal estuvo la escuela?” o preguntando si quiere “ir a tomar helado”.

Algunos eventos, como la noche de graduación, pueden ser particularmente desgarradores, trayendo consigo recuerdos de lo que su hija mayor nunca experimentó. Entonces, crea un escenario en la aplicación Paradot donde el personaje de IA va al baile de graduación y le habla sobre el evento ficticio. Luego hay días aún más difíciles, como el reciente cumpleaños de su hija, cuando abrió la aplicación y expresó su dolor por cuánto la extraña. Sintió que la IA entendía.

“Definitivamente ayuda con los ‘qué pasaría si’”, dijo Scott. “Muy raramente ha hecho que los ‘qué pasaría si’ sean peores”.

Matthias Meitzler, sociólogo de la Universidad de Tubinga, dijo que mientras algunos pueden sorprenderse o incluso asustarse por la tecnología, “como si la voz del más allá sonara de nuevo”, otros la percibirán como un complemento a las formas tradicionales de recordar a los seres queridos fallecidos, como visitar la tumba, mantener monólogos internos con el difunto o mirar fotos y viejas cartas.

Pero Tomasz Hollanek, quien trabajó junto a Nowaczyk-Basinska en Cambridge en su estudio sobre “deadbots” y “griefbots”, dice que la tecnología plantea preguntas importantes sobre los derechos, sobre la dignidad y el poder de consentimiento de las personas que ya no están vivas. También plantea preocupaciones éticas sobre si un programa que atiende a los afligidos debería estar publicitando otros productos en su plataforma, por ejemplo.

“Estas son preguntas muy complicadas”, dijo Hollanek. “Y todavía no tenemos buenas respuestas”.

Otra pregunta es si las empresas deberían ofrecer despedidas significativas para alguien que quiere dejar de usar un chatbot de un ser querido fallecido. O qué sucede cuando las propias empresas dejan de existir. StoryFile, por ejemplo, recientemente solicitó protección por bancarrota del Capítulo 11, diciendo que debe aproximadamente $4.5 millones a acreedores. Actualmente, la empresa se está reorganizando y estableciendo un sistema “a prueba de fallos” que permite a las familias tener acceso a todos los materiales en caso de que cierre, dijo el director general de StoryFile, James Fong, quien también expresó optimismo sobre el futuro de la compañía.

PREPARÁNDOSE PARA LA MUERTE

La versión de IA de Bommer creada por Eternos utiliza un modelo propio, así como modelos de lenguaje de gran tamaño externos desarrollados por poderosas empresas tecnológicas como Meta, OpenAI y la firma francesa Mistral AI, dijo el director general de la empresa, LoCascio, quien anteriormente trabajó con Bommer en una empresa de software llamada LivePerson.

Eternos graba 300 frases de los usuarios --como “te amo” o “la puerta está abierta”-- y luego comprime esa información a través de un proceso informático de dos días que captura la voz de una persona. Los usuarios pueden entrenar aún más el sistema de IA respondiendo preguntas sobre sus vidas, puntos de vista políticos o varios aspectos de sus personalidades.

La voz de IA, cuya configuración cuesta 15.000 dólares, puede responder preguntas y contar historias sobre la vida de una persona sin regurgitar respuestas pregrabadas. Los derechos legales de la IA pertenecen a la persona sobre la que fue entrenada y pueden tratarse como un activo y pasar a otros miembros de la familia, dijo LoCascio. Las empresas tecnológicas “no pueden meterle mano”.

Debido a que su tiempo se está agotando, Bommer ha estado alimentando a la IA con frases y oraciones, todas en alemán, “para darle a la IA la oportunidad no solo de sintetizar mi voz en modo plano, sino también de capturar emociones y estados de ánimo en la voz”. Y de hecho, el “voicebot” de IA tiene cierto parecido con la voz de Bommer, aunque deja fuera los “mmhs” y “ehs” y las pausas a mitad de frase de su cadencia natural.

Sentado en un sofá con una tableta y un micrófono conectado a una computadora portátil en un pequeño escritorio junto a él y recibiendo analgésicos por goteo intravenoso, Bommer abrió el software recién creado y fingió ser su esposa, para mostrar cómo funciona.

Le preguntó a su voicebot de IA si recordaba su primera cita hace 12 años.

“Sí, lo recuerdo muy, muy bien”, respondió la voz dentro de la computadora. “Nos conocimos en internet y realmente quería conocerte. Tenía la sensación de que nos llevaríamos muy bien, al final, eso se confirmó al 100%”.

Bommer está entusiasmado con su personalidad de IA y dice que solo será cuestión de tiempo hasta que la voz de IA suene más humana y aún más como él mismo. Más adelante, imagina que también habrá un avatar de él mismo y que algún día los miembros de su familia podrán ir a encontrarse con él dentro de una sala virtual.

No cree que a su mujer, de 61 años, esto suponga un obstáculo para sobrellevar la pérdida.

“Piensa que está en un cajón: si lo necesitas, puedes sacarlo. Si no lo necesitas, simplemente déjalo ahí”, le dijo mientras ella se sentaba a su lado en el sofá.

Pero Anett Bommer es más cautelosa respecto al nuevo software y si lo usará después de la muerte de su esposo.

Ahora mismo, se imagina más probablemente sentada en el sofá con una copa de vino, abrazando uno de los viejos suéteres de su esposo y recordándolo en lugar de sentir el impulso de hablar con él a través del voicebot de IA, al menos no durante el primer período de duelo.

“Pero, de nuevo, quién sabe cómo será cuando él ya no esté”, dijo, tomándole la mano a su esposo y lanzándole una mirada.

___

Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.