Un documental retrata el estigma que aún afrontan las personas LGBTI con VIH en México

Guadalajara (México), 13 jun (EFE).- Las personas de la comunidad LGBTI con VIH en México aún afrentan el estigma y el rechazo de la sociedad, además de la indiferencia de las instituciones de salud, afirmó este jueves Sergio Rosales, codirector del documental 'Corazón de centinela', en una entrevista con EFE.

“(La cinta) nos hace empatizar con lo que también sienten las personas que viven con el mismo diagnóstico, nos hace también tener una perspectiva desde otro lugar, (entender) cómo vivir con VIH también es una situación de mucho estigma y de mucho dolor”, señaló en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG).

El cortometraje retrata la lucha de la organización Comité Humanitario de Esfuerzo Compartido Contra el SIDA, liderada por Víctor Galicia, para que las personas con esta enfermedad accedan a servicios médicos y tratamientos, una exigencia que encuentra oídos sordos en las instituciones gubernamentales.

El filme se estrenó en la edición 39 del FICG, donde compite por el Premio Maguey a las películas con temática de la diversidad sexual y cuyo ganador se revelará el sábado.

Rosales, junto con los codirectores Adoeni Padilla y Alejandro De la Torre, siguieron a esta organización durante un momento de crisis en la que, por la pandemia de la covid-19, varias personas no tuvieron atención médica y 18 murieron esperando una cita por primera vez.

La cinta atestigua la presión que la organización civil realizó a las autoridades en ese momento y la situación en la que prevalece la atención a personas con VIH en la actualidad.

“Queríamos narrar una historia que tuviera que ver con la lucha personal de Víctor y con su labor comunitaria, pero era un momento de crisis muy coyuntural y fue necesario adaptarnos a la historia, pero también fue un proceso doloroso ser testigos de la indolencia de las autoridades, del trato indigno", dijo De la Torre.

'Corazón de centinela' es la ópera prima de los tres directores, egresados del Departamento de Imagen y Sonido de la Universidad de Guadalajara, quienes contaron con la beca Legado Grodman para la primera parte del proyecto.

Adoeni Padilla contó que, tras participar en este festival, recibieron la invitación para proyectar el documental en la Muestra de Cine de Puerto Vallarta, estado de Jalisco.

También esperan participar en otros festivales, aunque también desean que su trabajo llegue a instituciones civiles para hacer conciencia del problema.

Del 7 al 15 de junio y con la Comunidad de Madrid como invitada de honor, el FICG reúne a unos 200 corto y largometrajes en la competencia oficial en las secciones de cine mexicano e iberoamericano de ficción, documental, de animación, con temática ambiental y relacionada a la comunidad LGBTI.

(c) Agencia EFE