Se discute en Congreso CDMX dictamen sobre violencia vicaria

CIUDAD DE MÉXICO, noviembre 29 (EL UNIVERSAL).- Este martes en el pleno del Congreso de la Ciudad de México será discutido un dictamen que visibiliza la violencia vicaria contra las mujeres.

Se trata de una modificación al Artículo 6 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la Ciudad de México, en donde se estipulará que este tipo de violencia existe y es sufrida por las mujeres capitalinas.

Este dictamen define a la violencia vicaria como la acción u omisión cometida por los hombres que hayan tenido alguna relación de matrimonio o concubinato con una mujer y que, a través de la retención, sustracción, ocultamiento, maltrato, amenaza, puesta en peligro o promoviendo mecanismos jurídicos y no jurídicos, retrasen, obstaculicen, limiten e impidan la convivencia de la madre son sus hijos para manipularla o controlarla.

Se refiere que este tipo de violencia ocasiona un daño psicoemocional, físico, patrimonial o de cualquier otro tipo hacia la mujer y sus hijas e hijos, e incluso se llega hasta el suicidio o feminicidio por esta causa.

"Este tipo de violencia también puede cometerse a través de familiares o personas con relación afectiva de quien comete este tipo de violencia. Es particularmente grave cuando las instituciones destinadas a la atención y acceso a la justicia, al no reconocerla, emiten determinaciones, resoluciones y sentencias sin perspectiva de género, vulnerando derechos humanos de las mujeres y el interés superior de la niñez", dijo la presidenta de la comisión Ana Francis López Bayghen, la semana pasada durante la discusión de este dictamen en comisión.

El dictamen atiende observaciones de la Secretaría de las Mujeres en donde se señala que, en términos de la Ley de Acceso de las Mujeres a un Vida Libre de Violencia, deberá entenderse a la violencia vicaria como un tipo de violencia distinta a la familiar.

Asimismo, se señala que es importante considerar en la definición a las personas que lo cometen, los medios, el daño que se causa y las agravantes, destacando que es una forma de violencia contra las mujeres.

"Sería importante que la reforma se centre en un primer momento en la Ley de Acceso, reconociéndola como un tipo de violencia que permita posteriormente generar un análisis y discusión con más profundidad que permita a las personas operadoras del derecho como la Fiscalía General de Justicia y el Tribunal Superior de Justicia, ambas de la Ciudad de México, emitir opiniones técnicas sobre los elementos del tipo penal", dice el dictamen.