Diputados aprueban extinción de fideicomisos de Poder Judicial; pasa al Senado

undefined
undefined

Con mayoría de Morena, la Cámara de Diputados aprobó en los primeros minutos de este miércoles en lo general y lo particular la iniciativa que propone extinguir 13 de 14 fideicomisos del Poder Judicial.

Tras alrededor de cinco horas de debate, finalmente la iniciativa que propone exinguir los fideicomisos quedó aprobada por 260 votos a favor, 196 en contra y cero abstenciones.

Ahora, el documento aprobado en Diputados será turnado al Senado.

Los legisladores realizaron esta votación tras cruces de acusaciones entre morenistas y sus aliados con el bloque de oposición, que llamó a esta iniciativa una venganza contra el Poder Judicial.

Debaten por cinco horas extinción de fideicomisos del Poder Judicial

La discusión del dictamen en el Pleno comenzó a las 18:54 horas de este martes y concluyo alrededor de las 00:11 horas de este miércoles.

Previamente, los legisladores había aprobado en lo general el dictamente con 259 votos a favor, 205 en contra y una abstención y después siguieren con alrededor de 3 horas para presentar reservas.

“Dictamen cruel y perverso”: Margarita Zavala, del PAN

Antes de comenzar el debate, legisladores de oposición, como la diputada panista Margarita Zavala presentó una moción suspensiva para desechar la discusión del dictamen en la sesión de este martes, pero no tuvo éxito y los morenistas con sus votos echaron atrás la propuesta.

Lee: Fideicomisos del Poder Judicial: ¿Cuáles quiere eliminar Morena? ¿Se afectan derechos de trabajadores?

“Sí afecta los derechos de los trabajadores y las funciones operativas de la justicia”, sostuvo Zavala.

“Es un dictamen  cruel y perverso”, aseguró la diputa panista y excandidata presidencial independiente en 2018.

Este dictamen llevó a los trabajadores del Poder Judicial a convocar a un paro nacional, pues consideran que sus derechos laborales quedarán afectados si desaparecen los fideicomisos.

Mientras que desde Palacio Nacional, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha asegurado en varias ocasiones que no se afectará a los trabajadores, pues a su parecer su quitará privilegios a los altos mandos del Poder Judicial.

diputados fideicomisos poder judicial
Sesión de este martes 17 de octubre en la Cámara de Diputados. Foto: Cuartoscuro

Dictamen aprobado en una Comisión cuestionada por la oposición

La propuesta de Morena para extinguir fideicomisos del Poder Judicial fue aprobada el martes de la semana pasada en comisiones con mayoría de los legisladores guindas y sus aliados.

Pese a que los legisladores de oposición (PAN, PRI y Movimiento Ciudadano) pedían no discutir ni votar este dictamen en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública porque consideraban que no era su atribución, Morena usó su mayoría para llevar adelante el documento.

Así, el dictamen quedó aprobado por 30 votos a favor, 21 en contra y cero abstenciones.

Lee: Morena impulsa reforma para recortar 15 mil mdp al Poder Judicial con la extinción de sus fideicomisos

En el dictamente aprobado por mayoría de Morena, PT y PVEM se establece que dentro del Poder Judicial de la Federación (PJF) no podrán ser creados ni mantenerse en operación otros fondos o fideicomisos adicionales de los que expresamente prevea su Ley Orgánica.

Morena busca eliminar fideicomisos con saldo de 8 mil 500 millones de pesos para pensiones complementarias de mandos superiores y medios, personal operativo, además de magistrados y jueces jubilados del Poder Judicial, lo que ha desatado protestas y el anuncio de amparos.

El presidente Andrés Manuel López Obrador insiste en que no serán afectados derechos de trabajadores, pero especialistas y partidos de oposición mencionan lo contrario. 

La extinción de fideicomisos del Poder Judicial que diputados de Morena buscan aprobar sí afecta a los trabajadores de esa institución, aseguró la semana pasada la Suprema Corte luego que el presidente López Obrador dijo que “no se afecta en nada”.

“La extinción de los fideicomisos sí afecta los derechos laborales de las y los trabajadores del PJF”, aclaró la Corte en un comunicado publicado en su sitio web.

El personal operativo del Poder Judicial, que representa el 60% de la plantilla laboral, es el principal beneficiario de las prestaciones laborales vinculadas a los fideicomisos, detalló la Corte.

diputados fideicomisos
Diputados durante la sesión en que se discutió el dictamen de extinción de fideicomisos del Poder Judicial. Foto: Cuartoscuro

Y es que una iniciativa de reforma propuesta por Ignacio Mier propone la desaparición de 13 de los 14 fideicomisos del Poder Judicial.

Cortar “el copete de privilegios”, dice AMLO

Por su parte, López Obrador asegura que si el Poder Legislativo elimina en los próximos días los fideicomiso no serán afectados los sueldos y prestaciones de los trabajadores, solo será cortar “el copete de privilegios”.

Los diputados de Morena y aliados que avalaron el dictamen también aseguraron que no se afectará a los trabajadores del Poder Judicial.

Lee: AMLO justifica recorte al Poder Judicial: “en nada benefician al pueblo”

Fideicomisos del Poder Judicial, relacionados con derechos de los trabajadores: Corte

Sin embargo, la Suprema Corte publicó la semana pasada una tarjeta informativa para hacer “aclaraciones” sobre el dictamen aprobado y que podría discutirse en la próxima sesión del Pleno en San Lázaro.

Así, la Corte explicó que seis de los fideicomisos que legisladores buscan eliminar están relacionados con obligaciones patronales y son derechos de los trabajadores.

Lee: Morena propone recortar 20 mil mdp al Poder Judicial con la extinción de fideicomisos

Cuyo cumplimiento constituyen derechos de las y los trabajadores, tanto laborales como de seguridad social: pensión, vivienda, cobertura de salud y retiro”, aclaró.

Además, mencionó que son “derechos adquiridos” reconocidos en la Constitución y la Ley Federal de Trabajadores al Servicio del Estado en al menos seis instrumentos legales.

Por tanto, dijo que los “derechos tutelados” en esas normas “no constituyen prestaciones adicionales sino derechos adquiridos de las personas trabajadoras en el PJF que ya cumplen con los requisitos establecidos en las reglas de operación de cada fideicomisoasí como de quienes eventualmente cumplirán con ellos”.

Así, agregó que los recursos de esos fideicomisos son los que se requieren para asegurar el cumplimiento de esos derechos adquiridos por los trabajadores del Poder Judicial  en el presente y futuro.

Precisó que los recursos se calculan con análisis actuariales que definen el porcentaje de participación de fideicomisos y el porcentaje de gasto corriente.

Además, la Corte dijo que extinguirlos “sí limita” la operatividad del Poder Judicial y, con ello, el derecho al acceso a la justicia en perjuicio de la sociedad.

López Obrador dijo más temprano que esos fideicomisos no benefencian “en nada al pueblo”.

Los fideicomisos explicados por la Corte

Al respecto, la Corte mencionó que hay fideicomisos que cubren necesidades específicas de operación.

Ejemplificó con el fideicomiso de “Desarrollo de infraestructura que implementa las Reformas Constitucionales en Materia de Justicia Federal”.

Los recursos de ese fideicomiso se usan para financiar la implementación de obligaciones derivadas de reformas constitucionales y legales como la reforma laboral, así como de la suscripción de tratados internacionales, como es el caso del T-MEC, específicamente, en esa materia, sostuvo.

“Así, la extinción de este fondo afecta directamente a la implementación de las reformas y, por lo tanto, a los compromisos del Estado mexicano”, advirtió la Corte.

Otro ejemplo puesto por la Corte fue el fideicomiso 80687 para proyectos de infraestructura que da servicio a los usuarios del sistema judicial y no sólo a los trabajadores.

Una de las críticas y argumentos de los legisladores de Morena es que consideran que los fideicomisos operan sin transparencia.

Mientras que la Corte dijo que la administración de esos fideicomisos “sí es transparente  y cuenta con mecanismos de rendición de cuentas”.

“La iniciativa aprobada NO significa una mejora en este rubro. La información sobre los fidecomisos con los que cuenta el PJF es pública, transparente y consultable por cualquier persona que quiera conocerla”, agregó´.

Fideicomisos no pagan prestaciones de ministros: Corte

Además, la Corte aclaró que los fideicomisos no son para pagar prestaciones de ministras ni ministros.

Ninguno de los 14 fideicomisos cuenta con recursos que se destinen a pagar alguna prestación para las ministras y los ministros de La Corte”, dijo.

Aclaró que el fideicomiso relacionado con casas habitación de las personas magistradas y juezas, cubren gastos vinculados con prestaciones inherentes a sus funciones, como es el apoyo para contar con un lugar para residir cuando cambian de adscripción en cumplimiento de las necesidades de la judicatura.

Estos son los ordenamientos legales que sustentan la operación de Fideicomisos, de acuerdo con la Corte

– Condiciones Generales de Trabajo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del personal de confianza de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

– Condiciones Generales de Trabajo del Consejo de la Judicatura Federal

– Condiciones Generales de Trabajo para Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito

– Acuerdo General Conjunto del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal y de la Comisión de Administración del Tribunal Electoral del PJF que regula el Plan de Apoyos Médicos Complementarios y de Apoyo Económico Extraordinario para los Servidores Públicos

– Acuerdo general del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que reforma y adiciona el acuerdo general conjunto del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal y de la Comisión de Administración del Tribunal Electoral del PJF que regula el plan de apoyos médicos complementarios y de apoyo económico extraordinario para los servidores públicos del PJF, con excepción de los de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

– Acuerdo General del Pleno que reglamenta la Carrera Judicial