El diminuto mensajero que desempeña un papel protagonista en la fertilidad masculina

Representación de vesículas extracelulares. <a href="https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/exosomes-extracellular-vesicles-vaccine-coronavirus-covid-1696986982" rel="nofollow noopener" target="_blank" data-ylk="slk:Jason Drees / Shutterstock;elm:context_link;itc:0;sec:content-canvas" class="link ">Jason Drees / Shutterstock</a>
Representación de vesículas extracelulares. Jason Drees / Shutterstock

¿Sabía que casi el 18 % de las parejas que intentan tener hijos encuentran dificultades para concebir? Pues sí, según la Organización Mundial de la Salud, uno de cada seis adultos se enfrenta a este desafío en todo el mundo. Y el factor masculino es el responsable en aproximadamente la mitad de estos casos.

A pesar de ser un problema tan relevante, todavía estamos en proceso de descubrir las causas que provocan la infertilidad masculina; de ahí que se llame infertilidad inexplicada o, más técnicamente, de naturaleza idiopática.

Un pequeño protagonista poco conocido podría ser más importante de lo que imaginamos para aclarar el enigma: las vesículas extracelulares seminales. Estas minúsculas partículas podrían esconder respuestas a las grandes preguntas sobre los problemas de fertilidad.

Microscópicos vehículos de reparto

¿Qué son, en términos generales, las vesículas extracelulares? Podemos pensar en ellas como mensajeros que viajan de una célula a otra, transportando información esencial para asegurar el correcto funcionamiento de nuestros órganos. Con un tamaño nanométrico, similar al de un virus, actúan como vehículos de reparto cargados con proteínas, ácidos nucleicos y otras moléculas esenciales.

No solo son indispensables para mantener los procesos fisiológicos del cuerpo, sino que también desempeñan un papel fundamental en la aparición y desarrollo de enfermedades, incluso del cáncer.

De hecho, todos –absolutamente todos– nuestros fluidos corporales contienen estas vesículas extracelulares. El plasma seminal, el líquido que acompaña y nutre a los espermatozoides, también está repleto de ellas. Son las denominadas, más específicamente, vesículas extracelulares seminales.

Indispensables para la creación de una vida

En el contexto de la reproducción, la misión de estas partículas es clave: transportar moléculas entre células del tracto genital masculino y femenino, regulando procesos esenciales que condicionan el éxito reproductivo.

Las investigaciones han demostrado que las vesículas extracelulares seminales interactúan directamente con los espermatozoides, desempeñando una función esencial en la preparación para su viaje hacia el óvulo y posterior fecundación.

Y no solo eso: también tienen la capacidad de modificar la respuesta inmune del útero para crear un ambiente receptivo que permita la implantación y posterior desarrollo del embrión.

En pocas palabras, las vesículas extracelulares seminales son herramientas indispensables en los primeros pasos de la creación de una nueva vida. Sin embargo, no todo es tan sencillo como parece. Todas estas funciones están condicionadas por un aspecto fundamental: su composición.

Potenciales marcadores de fertilidad

Una exhaustiva revisión realizada por nuestro grupo de investigación Andrología animal, de la Universidad de Murcia, analizó más de 1 400 trabajos científicos y llegó a la conclusión de que las vesículas extracelulares seminales son más que simples espectadores en el proceso reproductivo.

Uno de los hallazgos más relevantes es cómo puede variar su composición entre varones fértiles y aquellos con problemas de fertilidad, principalmente en lo que respecta a las proteínas y los pequeños ácidos nucleicos. Esto sugiere que determinados componentes podrían estar desempeñando papeles críticos en la regulación de la función reproductiva.


Leer más: El inflamasoma, un factor clave y poco conocido de la infertilidad humana


Gracias al análisis de su contenido, las vesículas extracelulares seminales se convierten así en potenciales marcadores de fertilidad masculina, abriendo un camino prometedor para la creación de pruebas diagnósticas más precisas y no invasivas.

Vesículas modificadas a la carta

Teniendo en cuenta lo anterior, la integración de los conocimientos sobre las vesículas extracelulares seminales en la práctica clínica podría transformar el diagnóstico y el tratamiento de la infertilidad masculina, sobre todo cuando es de origen desconocido.

Pero ¿cómo sería posible? Los avances en el campo de la ingeniería molecular permitirían modificar a la carta la composición de estas partículas vitales para que transporten y repartan a las células fármacos o moléculas que reviertan condiciones sospechosas de causar de infertilidad.

Aunque los resultados son prometedores, la investigación sobre este asunto aún se encuentra en una etapa relativamente temprana. Se requieren más estudios experimentales y clínicos.

Además, es crucial mejorar y estandarizar los protocolos para aislar y caracterizar a las vesículas. Esto asegurará que los resultados sean consistentes y comparables entre diferentes laboratorios.

Cada avance y nuevo hallazgo en este campo científico brinda esperanzas a muchas parejas que desean tener hijos, subrayando el potencial que tienen las vesículas extracelulares seminales en el futuro de la medicina reproductiva.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation, un sitio de noticias sin fines de lucro dedicado a compartir ideas de expertos académicos.

Lee mas:

Isabel Barranco Cascales recibe fondos del Ministerio de Ciencia e Innovación de España (Proyectos: PID2022-137738NA-I00 (MCIN/AEI/10.13039/501100011033/FEDER UE); RYC2021–034546-I (MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y European Union NextGenerationEU/PRTR)).

Jordi Roca Aleu recibe fondos del Ministerio de Ciencia e Innovación de España (MCIN/AEI/10.13039/501100011033, proyecto PID2020-113493RB-I00) y de la Fundación Séneca de la Región de Murcia (proyecto 21935/PI/22).

Pablo Martínez Díaz recibe fondos del Ministerio de Ciencia e Innovación de España (MCIN/AEI/10.13039/501100011033, proyecto PID2020-113493RB-I00), mediante un contrato FPI.

Xiomara Lucas Arjona recibe fondos del Ministerio de Ciencia e Innovación de España (MCIN/AEI/10.13039/501100011033, proyecto PID2020-113493RB-I00)

Ana Parra Hernández no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.