Diez candidatos presidenciales de Madagascar denuncian una violación de la Constitución

Antananarivo, 13 sep (EFE).- Diez de los doce candidatos que competirán con el dimitido al presidente de Madagascar Andry Rajoelina en los comicios del próximo 9 de noviembre acusaron al Alto Tribunal Constitucional malgache de "violar" la carta magna del país y denunciaron un presunto "golpe de Estado institucional".

En una carta dirigida a la Comisión Electoral Nacional Independiente (CENI), fechada este lunes y recogida hoy por medios locales, los opositores se quejaron del nombramiento del primer ministro, Christian Ntsay, como jefe de Estado interino tras la dimisión este fin de semana de Rajoelina.

"Sospechamos que estas decisiones y opiniones (...) han sido dictadas por el poder que llevó a cabo de facto un auténtico golpe de Estado institucional con el objetivo de colocar al primer ministro al frente del Estado durante el periodo electoral presidencial para manipular los resultados en beneficio de su candidato", señaló la misiva.

La Constitución de esta gran isla africana del océano Índico establece que un presidente saliente debe dimitir dos meses antes de los elecciones para poder postularse y que, en principio, el presidente del Senado (Cámara alta del Parlamento) debe asumir entonces su puesto en funciones hasta la celebración de la votación.

En caso de que el presidente del Senado sea también candidato presidencial, la carta magna establece que debe asumir esa responsabilidad "el Gobierno, colegiadamente".

Esa fue la vía que escogió el Alto Tribunal Constitucional tras revelar que la pasada semana el presidente del Senado, Herimanana Razafimahefa, expresó su renuncia a las funciones presidenciales, si bien lo hizo por "motivos personales".

El tribunal usó como referencia para tomar esa decisión otro artículo de la Constitución, que hace referencia a un "impedimento" tanto del jefe de Estado como del presidente de la Cámara alta para ejercer el poder.

"Al fusionar a propósito estos dos artículos de la Constitución" que hacen referencia a "periodos diferentes del ejercicio del poder de un presidente de la República (...) el Alto Tribunal Constitucional hizo una mala interpretación de las disposiciones constitucionales, lo que lo llevó a tomar una decisión sesgada y, por tanto, a violar la Constitución", afirmaron los opositores.

"En consecuencia, ya no confiamos en los miembros del Alto Tribunal Constitucional, que fueron cómplices de estas maniobras", añadieron.

Rajoelina anunció el pasado 6 de septiembre su candidatura a la reelección y se medirá, entre otros, a los expresidentes Marc Ravalomanana y Hery Rajaonarimanpianina.

El anuncio de Rajoelina despejó las dudas sobre su intento de buscar la reelección después de que ocho aspirantes, entre ellos los dos citados expresidentes, firmaran recientemente una declaración para exigir la nulidad de su candidatura tras conocerse el pasado junio que tiene doble nacionalidad: malgache y francesa.

Sus críticos sostenían que esa circunstancia contraviene la Constitución y cuestiona su integridad a la hora de reivindicar la soberanía de islas del océano Índico que aún controla Francia, la exmetrópolis.

En julio, Rajoelina, de 49 años, se defendió con el argumento de que adquirió la nacionalidad francesa en interés de sus hijos y reiteró que siempre defenderá al país africano.

El mandatario, conocido por haber trabajado como pinchadiscos en su juventud, venció a Ravalomanana en la segunda vuelta de los comicios presidenciales en diciembre de 2018 y asumió la jefatura del Estado en enero de 2019.

En esta ocasión, la primera vuelta de las elecciones está prevista para el 9 de noviembre y, según establece la ley, se celebraría una segunda el 20 de diciembre si ningún candidato logra la mayoría absoluta, como suele ocurrir.

(c) Agencia EFE