Deuda educativa: solo el 41% de los chicos de 3 años están escolarizados

El dato surge de un relevamiento de la Universidad de Belgrano; en los países desarrollados, el promedio es del 79%; además, hay un fuerte desequilibro socioeconómico

Aunque en noviembre de 2016 la Cámara de Diputados de la Nación había votado por unanimidad el proyecto para establecer la obligatoriedad de la educación a partir de los 3 años de edad, nunca se convirtió en ley porque no fue tratado en el Senado. Más de tres años después y horas antes del inicio del ciclo lectivo 2020, solo el 41% de los chicos de esa edad asisten a las salas correspondientes a ese nivel inicial, lejos del 79% promedio de los países más desarrollados.

Así surge de un relevamiento de datos oficiales que realizó el Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano, en el que también se compara la cantidad de días de clase de nuestro país con el mundo.

"Nuestras leyes bregan por extender el alcance educativo a los 3 años de edad, ya que el artículo 19 de la ley nacional de educación 26.206 enuncia la 'obligación de universalizar los servicios educativos para los niños de tres años de edad, priorizando la atención educativa de los sectores menos favorecidos de la población' por parte del Estado nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la obligación", explicó Alieto Guadani, director del CEA.

Francia, Israel y el Reino Unido lideran la tasa de escolaridad de tres años con el 100%. Muy de cerca le siguen Hungría (99%), Bélgica (98%) e Islandia (97%). En la franja promedio de la OCDE, se encuentran, entre otros, Japón (83%), Lituania (80%), República Checa y Rusia (79%), Austria (76%), Finlandia (73%) y Polonia (69%).

La Argentina se encuentra en los niveles más bajos junto con México (47%), Estados Unidos (42%) e Indonesia (36%). "Nuestra escolarización en esta franja etaria está por debajo de países latinoamericanos como Brasil, Chile, Colombia y México", explicó la licenciada Gisela Lima, del CEA.

Si bien creció la matrícula en las salas de 3 y de 4 años un 136% entre 1996 y 2018, según las cifras oficiales de los anuarios estadísticos del Ministerio de Educación de la Nación, el mayor aumento se da en instituciones de gestión privada.

"La tasa de asistencia a salas de 3 de niños provenientes de hogares que pertenecen al quintil de mayor ingreso per cápita duplica la tasa de asistencia de quienes provienen de hogares cuyo ingreso es compatible con el quintil de menores ingresos. Es decir, que la cobertura educativa de los niños de 3 años no solo es escasa, sino también muy desigual por nivel socioeconómico", advirtió Lima.

Si se mira la evolución de la escolaridad en los chicos de 3 años, en 1996 concurrían a ese aula 139.195 niños. Diez años más tarde, llegó a 215.109 y, en 2016, a 294.001. El último registro, de 2018, marca que están escolarizados en esa edad 328.137 chicos de todo el país.

Tanto la Capital como la provincia de Buenos Aires tienen las tasas de matriculación de 3 años más altas del país, con 65% y 59%, respectivamente. Mientras que en San Juan, Tucumán, Misiones, Salta y Formosa, no supera el 10%.

El ciclo lectivo se iniciará el lunes próximo sin conflictos sindicales docentes porque se resolvió la negociación salarial del sector, como sucedió en el primer año del mandato presidencial de Mauricio Macri. Sin embargo, se prevé que solo 15 jurisdicciones lograrán completar los 180 días de aula que establece la ley.

En este sentido, también la Argentina se encuentra cinco jornadas teóricas por debajo del promedio de la OCDE, que es de 185. Israel es el país con el calendario escolar más extendido, 219 días, seguido por Japón (201), Australia, Colombia, Dinamarca, Italia, México, Brasil y Costa Rica, con 200. Así se desprende del análisis de cifras oficiales de Francisco Boero, investigador del CEA.

Con la misma cantidad de días teóricos de la Argentina se encuentran Austria, Luxemburgo, Portugal, Turquía y Estados Unidos. Aunque, en la realidad, nuestro país tiene un promedio de 168 días de clases efectivos, por las recurrencias de huelgas docentes y otras interrupciones del calendario como feriados nacionales, provinciales o municipales y jornadas de capacitación.

Ya los expertos en educación no miden el rendimiento por cantidad de días de clases, sino por promedio de horas anuales. En la Argentina, el 86% de los alumnos del nivel primario de gestión pública tienen jornada escolar simple, es decir, 4 horas de clases y apenas el 14%, cumple jornada extendida.

En la teoría, son 720 horas anuales y en la práctica, a febrero de este año, son 672. Es una marca muy lejana si se la compara con Costa Rica, al tope con 1147, seguida por Dinamarca (1051) y Chile (1008). Cerca de la Argentina se encuentran Eslovaquia (670) y Estonia (661).