¿Qué hay detrás de esos mensajes de DoorDash sobre ordenanza de Miami-Dade?

Una batalla sobre las aplicaciones de entrega de comida, las llamadas cocinas fantasma y la privacidad de los datos se está desarrollando silenciosamente en el Miami-Dade, y los clientes de DoorDash están recibiendo pistas de lo que se avecina.

Los usuarios de la aplicación de entrega de comida en Miami-Dade han estado recibiendo mensajes de advertencia de una ordenanza propuesta por el condado “que requeriría plataformas como DoorDash para compartan información de identificación personal sobre los clientes como usted cada vez que haga un pedido”.

Se trata de una propuesta para que Miami-Dade adopte lo que podrían ser las normas más estrictas de intercambio de datos y transparencia de precios en el condado para DoorDash, Uber Eats y otros servicios de entrega de comida que aumentaron en popularidad durante la pandemia.

La legislación, que se someterá a una audiencia en la Comisión el 11 de septiembre, obligaría a las aplicaciones a desglosar qué parte del pago de un cliente va al restaurante, a la empresa de reparto y al conductor, lo que incluye la propina que recibe el conductor.

“Se trata de proteger a los consumidores”, dijo la comisionada Kionne McGhee, promotora de la ordenanza.

Mucha información para el consumidor

Las empresas de aplicaciones también tendrían que entregar la información que tienen sobre las personas que piden la comida, incluida la dirección, el número de teléfono y si se trata de un cliente nuevo. Este requisito se presenta como una forma de ayudar a los restaurantes locales a saber quién compra sus alimentos.

“Se trata de información básica, no son datos de la tarjeta de crédito ni números del Seguro Social”, dijo Joe Reinstein, director ejecutivo de Digital Restaurant Association (DRA), el grupo de comercio de cabildeo sobre la ordenanza en Miami-Dade. “Es útil que el restaurante pueda reconocer quién es usted a partir de su pedido y asegurar que lo hacen todo bien”.

Reinstein dijo que la propuesta de Miami-Dade promulgaría las normas de transparencia más estrictas del país para las aplicaciones de entrega de comida, aunque una legislación similar está atascada en un desafío judicial en Nueva York.

Las empresas de las aplicaciones de entrega de comida condenan las normas por obligar a revelar información personal digital sin ningún beneficio para los consumidores. La legislación también cuenta con la oposición de Asociación de Restaurantes y Hoteles de la Florida (FRLA).

“Estamos trabajando para desarrollar una solución que garantice que los restaurantes pueden comunicarse y responder a sus clientes en cada etapa de la transacción”, dijo Samantha Padgett, vicepresidenta de Relaciones Gubernamentales del grupo. “Apreciamos el deseo del condado de proteger sus negocios; sin embargo, no creemos que la propuesta ante el condado tenga en mente el mejor interés de los clientes y restaurantes”.

Uber y sus aliados, que cabildean contra la propuesta, también la ven como una forma de reforzar a un rival de los restaurantes locales a los que supuestamente ayuda la ordenanza.

¿Quién está detrás de esta medida?

Como informó por primera vez Financial Times, DRA tiene vínculos con una empresa centrada en las cocinas fantasma lanzada por el ex presidente ejecutivo de Uber Travis Kalanick.

Las cocinas fantasma montan operaciones de cocina en estacionamientos y otros lugares de bajo costo para vender comida a través de entrega o recogida.

City Storage Systems, de Kalanick, es la empresa matriz de Cloud Kitchens, que opera cocinas fantasma en Miami y todo el país.

Otra filial de City Storage Systems es Otter, una plataforma que la empresa le vende a restaurantes tradicionales para gestionar pedidos de DoorDash, GrubHub y otras aplicaciones de entrega de comida.

El Financial Times informó en 2022 que el responsable de Otter Guido Gabrielli figuraba el año pasado como miembro de la junta de DRA y que el grupo de defensa fue formado por personas de una empresa de cabildeo que trabaja para City Storage, Tusk Holdings.

Javier Correoso, portavoz de Uber, dijo que el requisito de compartir datos le daría a Otter acceso a los clientes de entrega de comida de los restaurantes locales, datos que serían valiosos para las cocinas fantasma que intentan crear seguidores.

“Esto es un intento de capturar franjas sin precedentes de los datos personales de los floridanos para que puedan venderlos y monetizarlos sin su consentimiento”, dijo. “Esta norma es una clara violación de la privacidad del consumidor y un intento obvio de usar el gobierno local como un arma para capturar datos de los clientes para su propio beneficio”.

Reinstein, director del grupo Digital Restaurant, arremetió contra la idea de que la legislación pudiera diseñarse para ayudar a las cocinas fantasma.

“Representamos a los restaurantes físicos”, dijo. “Esto no es más que las grandes plataformas tecnológicas tratando de intimidar para que las cosas sigan funcionando a su manera y sigan con sus prácticas abusivas con los restaurantes”.