Desplazados de Mariúpol recuerdan en Leópolis el bombardeo de su teatro

Leópolis (Ucrania), 16 mar (EFE).- Un año después de la tragedia, los residentes desplazados de Mariúpol recuerdan a las víctimas del bombardeo del teatro de la ciudad, destruido cuando servía de refugio a unos mil civiles durante el asedio ruso, que dejó la ciudad en ruinas y causó decenas de miles de muertes.

"Los habitantes de la ciudad buscaban allí seguridad. Era un rayo de esperanza para ellos entre toda la destrucción. Y se convirtió en una trampa", dice Alevtyna Shevtsova, periodista de Mariúpol y coordinadora del evento de recordatorio que se celebró este jueves.

Cuando el teatro ya estaba casi completamente destruido por el impacto directo de una bomba de la aviación rusa el 16 de marzo de 2022 la ciudad, de 430.000 habitantes, ya se encontraba rodeada por fuerzas rusas y había sufrido bombardeos durante casi tres semanas.

Los ataques aéreos particularmente destructivos comenzaron el 9 de marzo, recuerda Shevtsova. Como consecuencia de ellos cientos de personas perdieron sus hogares y acudieron a uno de los símbolos de la ciudad, su teatro, donde voluntarios locales se organizaron para dar refugio y alimento a quienes lo necesitaban.

"La gente estaba por todas partes en el teatro, en los pasillos, en el vestíbulo, incluso sobre el escenario puesto que no había espacio en el refugio antiaéreo. Los elementos de madera y los asientos se usaron como leña para cocinar", recuerda Shevtsova mientras los desplazados de la ciudad se reunían en el centro de Leópolis para el homenaje de hoy.

"Dentro era distinto. Había orden y muchos venían a ayudar", cuenta a EFE Dmytro Plaksin, uno de los voluntarios que gestionaban el refugio. Según las listas de la gente que estaba allí, se contaban unos 200 niños.

Bajo el bombardeo incesante algunos padres decidieron levantar un cartel enorme que decía: "Niños" en ruso, cerca del teatro, para que lo pudieran ver los pilotos rusos e indicar que era un refugio civil. No sirvió.

Según Plaksin, que estuvo en el teatro en ese momento y perdió la memoria de lo que pasó en los tres días siguientes a la explosión, había cerca de un millar de personas cuando la bomba impactó contra el edificio.

La bomba destruyó completamente la parte central del teatro, algunos fragmentos cayeron sobre la entrada del refugio antiaéreo. Como el bombardeo no paró apenas hubo posibilidad de limpiar los escombros y dar asistencia médica a los supervivientes.

Shevtsova subraya que los rusos, que rápidamente asumieron en control de gran parte de la ciudad, no retiraron los escombros y se dedicaron a destruir el rastro de sus crímenes.

Como resultado de ello se desconoce el total de víctimas y muchos residentes de la ciudad continúan desaparecidos. Según una investigación de la agencia estadounidense AP la cifra probable de muertos es de unos 600 civiles.

Para recordarles los residentes desplazados de la ciudad encendieron este jueves velas a lo largo del cartel recreado con la inscripción "Niños" en frente de la Ópera de Leópolis. Otros cartels similares apareciueron en teatros de otras ocho ciudades en las que miles de desplazados de Mariúpol han encontrado refugio.

"Tenemos que hablar de la tragedia de Mariúpol para que el mundo no olvide los crímenes de guerra contra gente de paz", subrayó Shvetsova.

Las estimaciones del número total de víctimas de fuentes ucranianas, incluida la administración municipal, van desde unos 22.000 a casi 90.000. Mediante imágenes tomadas desde satélites se ha podido detectar fosas de enterramientos masivos cerca de la ciudad ocupada.

Sin embargo se piensa que muchos cuerpos siguen probablemente enterrados bajo los escombros o en los cráteres causados por las bombras rusas que fueron tapados rápidamente durante el asedio.

Los desplazados confían en poder volver a la ciudad.

Shetsova enseña varios fragmentos de la gran lámpara que colgaba en el vestíbulo del teatro. "Una amiga me pidió que la lleve conmigo de vuelta a Mariúpol cuando se libere. Pretendo firmemente hacerlo".

Rostyslav Averchuk

(c) Agencia EFE