La desinformación amenaza las elecciones en varios países, alerta el Foro Económico Mundial


La desinformación constituye uno de los riesgos más grandes para la humanidad en este momento, según un estudio del Foro Económico Mundial (FEM), que destaca el efecto nocivo que puede tener en los procesos electorales.

En los próximos dos años están previstas elecciones importantes que llevarán a las urnas a unos 3,000 millones de personas. En pleno auge del recurso de la inteligencia artificial (IA), “el uso generalizado de información errónea y desinformación, y de las herramientas para difundirlas, pueden debilitar la legitimidad de los gobiernos recién elegidos”, según el estudio “Global Risks Report (Informe de Riesgos Globales)”, publicado este miércoles 10 de enero por el FEM.

“Los problemas resultantes de ello podrían ir desde manifestaciones violentas y crímenes de odio hasta enfrentamientos civiles y terrorismo”, continúa este documento, presentado pocos días antes de una nueva reunión del Foro Económico Mundial, en Davos, del 15 al 19 de enero.

Los votantes deben elegir nuevos líderes en los dos próximos años en países como Bangladés, India, Indonesia, México, Pakistán, Reino Unido y Estados Unidos, explica el informe del Foro Económico Mundial.

Las cinco principales preocupaciones son diferentes en cada país, señaló  Saadia Zahidi, directora general del FEM, este miércoles en rueda de prensa en Londres. Y precisó que si los riesgos de informaciones erróneas “no aparecen para nada entre esas principales inquietudes” para Estados Unidos, “en el caso de India, es el riesgo número uno”.

LA DESINFORMACIÓN Y POLARIZACIÓN SOCIAL, SEÑALADAS POR EL FORO ECONÓMICO MUNDIAL

Más allá de los riesgos de la desinformación (información errónea difundida involuntariamente) y de la desinformación (información falsa difundida voluntariamente), “inducida por la IA y la polarización social”, se añade este año “la preocupación por una crisis persistente en el coste de la vida”, señala el Foro en un comunicado.

Y cuando hay varias guerras en marcha, los conflictos armados interestatales se encuentran entre las cinco principales preocupaciones de los próximos dos años. A más largo plazo, las condiciones climáticas extremas y los cambios críticos en los sistemas medioambientales de la Tierra se convierten en las mayores preocupaciones.

El informe, elaborado en colaboración con la aseguradora suiza Zurich Insurance y el gabinete de consultoría Marsh McLennan, se basa en las opiniones de más de 1,400 expertos en riesgos globales, responsables políticos y líderes empresariales, encuestados en septiembre de 2023.

El informe es “muy diferente al del año pasado, donde a más largo plazo todavía había optimismo, mientras que este año hay más pesimismo”, señaló Saadia Zahidi en rueda prensa.

Este informe “es una proyección. Sí, las perspectivas son muy sombrías. Pero de ninguna manera es una predicción definitiva del futuro, que está en gran medida en nuestras manos y en quienes toman las decisiones”, añadió.

“Los líderes mundiales deben unirse para abordar las crisis a corto plazo y sentar las bases de un futuro más resiliente, sostenible e inclusivo”, había afirmado antes Zahidi en el comunicado de prensa.

El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, y el presidente israelí, Isaac Herzog, asistirán al Foro de Davos, donde la guerra entre Israel y Hamás será un tema importante, anunciaron los organizadores.

El presidente francés, Emmanuel Macron; el nuevo jefe de Estado argentino, Javier Milei; el primer ministro chino, Li Qiang, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, también estarán entre los más de 60 jefes de Estado y de gobierno presentes. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

La ola desenfrenada de desinformación en TikTok arrastra a las marcas

X es la plataforma con mayor proporción de desinformación, indica un estudio de la UE

Las caras creadas con inteligencia artificial se ven más reales que los rostros humanos: estudio

Unión Europea pide ayuda a Taylor Swift para incitar a los jóvenes a votar

Ecuador: ataques armados, muertos, terror en las calles y preocupación internacional