Desigualdades y semejanzas en la carrera por la Presidencia de Venezuela

Caracas, 11 jun (EFE).- La carrera por la Presidencia de Venezuela deja al descubierto las grandes desigualdades de recursos y popularidad entre los 10 candidatos, así como las escasas coincidencias -pese a los esfuerzos de unos y otros en ocultarlas-, de cara a las elecciones del 28 de julio.

Aunque la campaña arrancará formalmente el 4 de julio, la búsqueda de votos ya está en marcha, con mítines que se multiplican por todo el país, mientras los aspirantes van subiendo el tono en sus discursos.

A ese ritmo, las semejanzas y diferencias se hacen más evidentes:

Semejanzas

1.- El jefe de Estado, Nicolás Maduro, que busca una segunda reelección, ha optado por autoproclamarse como el 'gallo pinto', calificando al resto de 'patarucos' o cobardes. Sin embargo, el candidato Antonio Ecarri le disputa el título e insiste en que, entre la decena de nombres, solo él es un 'gallo fino'.

2.- Maduro, tras 11 años como presidente y 20 años en el Ejecutivo, se vende como "el candidato del futuro", una idea a la que apela a diario, desde hace meses, la líder opositora María Corina Machado -que no pudo competir por una sanción de la Contraloría y terminó apoyando al exembajador Edmundo González Urrutia-, quien promete un porvenir "luminoso" pero sin chavismo.

3.- Machado -en nombre de González Urrutia- y Maduro también hablan de que el 28 de julio se librará una lucha entre el bien y el mal, mientras, por separado, cada uno se identifica con el lado bueno de la historia.

4.- Ecarri y Benjamín Rausseo, un excomediante que aspira por segunda vez a la Presidencia, se pelean el adjetivo de 'independiente', un prototipo de candidato que promete dejar atrás la polarización y reunificar a la sociedad venezolana, siempre bajo la promesa de progreso para todos.

5.- Las dos principales campañas, la del chavismo y la del mayor bloque opositor, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), exhiben sus actos multitudinarios en las redes sociales, donde también se empeñan en demostrar, a menudo con escaso éxito, la poca concurrencia lograda por el adversario.

Diferencias

1.- El canal del Estado transmite todos los actos de campaña de Maduro, y de ningún otro candidato, mientras dedica casi toda su programación a exaltar las cualidades del aspirante oficialista y a descalificar a sus contrincantes, especialmente a González Urrutia, que cuenta con el respaldo de la PUD.

2.- Todas las instituciones públicas promueven a diario la candidatura de Maduro, con publicaciones en sus páginas webs y en redes sociales en las que usan un mensaje uniforme que intenta subir el posicionamiento del mandatario o criticar a la PUD.

3.- El presidente, que sufrió un atentado con drones en 2018, completa sus actividades escoltado por un grupo de hombres que resguardan su seguridad, mientras Machado, González Urrutia y el resto de candidatos saludan a los electores sin vigilancia, al menos, visible.

4.- Las encuestas que circulan en las redes sociales coinciden en que la victoria se decidirá entre el actual mandatario y el exembajador -quien figura de primero- , lo que deja a otros ocho candidatos, según las estimaciones, con menos del 2 % de respaldo.

5.- Pese a que la oposición lo desmiente, Maduro asegura que la mayoría de las manifestaciones de apoyo que recibe en las calles son una "sorpresa", producto de una respuesta espontánea, mientras que sus nueve contendientes anuncian las fechas y lugares que visitarán.

6.- En sus actos de campaña, el líder chavista baila y saluda encima de un camión de la Fuerza Armada, haciendo uso proselitista de una institución, según la Constitución, sin militancia política, mientras el resto de candidatos usan pequeñas tarimas o se montan donde puedan elevarse para hablar a sus simpatizantes.

(c) Agencia EFE