Desigualdad económica y cierre de escuelas por pandemia pasan factura a México en prueba PISA sobre pensamiento creativo

undefined
undefined

Los resultados de la prueba PISA en materia de “pensamiento creativo” ubicaron a México por debajo del promedio de los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), aunque al mismo tiempo destacaron que el puntaje obtenido por los jóvenes mexicanos fue mayor del esperado, tomando en consideración que sus evaluaciones en matemáticas y lectura fueron bajas.

Especialistas educativos señalaron que estos resultados eran esperados, ya que, aunque es la primera vez que la prueba PISA evalúa el pensamiento creativo, este se encuentra relacionado con las habilidades en matemáticas, lectura y ciencias, áreas en las que México no salió bien evaluado por la OCDE. Sin embargo, reconocieron que el que los jóvenes obtuvieron puntajes más altos de los esperados es un reflejo de su resiliencia frente a las situaciones adversas que atraviesan.

Juan Martín Pérez, coordinador de Tejiendo Redes Infancia en América Latina, explicó que los resultados de México responden, en parte, al cierre de escuelas en la pandemia de COVID-19 y las consecuencias que esto tuvo en el desarrollo de las niñas y niños, por lo que “tristemente no son una sorpresa, aunque son un poco más de lo que esperábamos estamos bastante bajos en matemáticas y lectura, y esto obviamente tiene implicaciones en la construcción del pensamiento crítico, porque si no comprendes lo que lees, no puedes entender otro pensamiento u otra mirada, y eso afecta tu capacidad de razonamiento”.

Lee | México lleva 15 años a la baja en la prueba PISA entre reformas educativas, recortes al presupuesto y la pandemia

Aún con estos resultados, la directora de la asociación Educación con Rumbo, Patricia Ganem, indicó que se debe reconocer que la prueba también muestra que “en México los jóvenes tienen capacidad de resolver problemas, que la flexibilidad es una condición permanente de nuestra cultura, y que nos movemos con una capacidad rápida que nos permite responder en situaciones de emergencia, como ha ocurrido en el país por sismos, huracanes y otros fenómenos adversos”.

prueba pisa mexico pensamiento creativo
Foto: Cuartoscuro/Archivo

“Hay una resiliencia de las infancias”

Para Juan Martín Pérez, “el largo confinamiento tuvo un impacto negativo, por un tema básico del desarrollo cerebral: los niños y niñas necesitan movimiento e interacción para poder aprender, y si no existen estos elementos pueden tener afectaciones de aprendizaje”.

Aunque, subrayó, las afectaciones principales las sufrieron las y los jóvenes con menores recursos, ya que los resultados de PISA muestran que en el caso de aquellos que se encuentran en “ambientes enriquecidos” alcanzaron puntajes tan altos como los de los países mejor evaluados.

“Está demostrado que los ambientes enriquecidos estimulan más el aprendizaje y el desarrollo cerebral, y lamentablemente en la mayoría de las escuelas del país no se cuenta con los recursos para que se puedan implementar dinámicas en las que los estudiantes puedan vivenciar lo que están aprendiendo”.

“Con todo esto, es destacable que la evaluación nos muestra que hay una dinámica de sobrevivencia creativa, una resiliencia de las infancias que van más allá de los datos preocupantes que tenemos de matemáticas y lectura”, agregó.

Lee más | México retrocede en matemáticas, lectura y ciencias en prueba PISA 2022; niveles son menores al promedio de la OCDE

“Los alumnos deben tener habilidades más complejas”

Esta es la primera vez que PISA realiza una evaluación al pensamiento creativo, “con el propósito de profundizar más allá de los contenidos de algunas asignaturas, como había sido tradicional, sino con la asociación del desempeño de los jóvenes en diversos tipos de habilidades”.

Patricia Ganem indicó que con este tipo de evaluaciones se pueden calificar campos de conocimiento asociados a la investigación, “con datos sistematizados y la generación de ideas alternativas, es decir, hablamos de la capacidad ordenada de crear nuevas ideas o de innovar las ya existentes para resolver problemas”.

La especialista destacó que, aunque México quedó a pocos puntos por debajo de la media de la OCDE, es importante considerar que en el área de matemáticas asociadas al pensamiento creativo y en rendimiento de lectura el país obtuvo puntajes ligeramente por encima del promedio.

“Tenemos que reconocer que en algunos aspectos de la creatividad hubo buenos puntajes, además, la prueba nos permite conocer algunos de los factores que pueden estar influyendo, como el acceso a tecnologías y una mayor estabilidad económica”, comentó.

Entérate | Poder Judicial ordena a la SEP realizar la prueba PISA 2025 en México

prueba PISA México pensamiento creativo ocde
Foto: Cuartoscuro/Archivo

La importancia de la prueba PISA

Ante las críticas que ha habido por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y del propio presidente Andrés Manuel López Obrador a la prueba PISA, Pérez y Ganem coincidieron en que es importante que México continúe participando en la evaluación, ya que es el único instrumento con el que cuenta el país que arroja resultados que pueden ser comparados históricamente.

“Hay que cambiar el paradigma de ver la evaluación como algo negativo y reconocer en ella la oportunidad de saber qué es necesario fortalecer, sería bueno que México continúe dentro de la prueba PISA, porque los resultados nos permiten mejorar internamente, desde la legislación hasta el presupuesto público para la educación“, afirmó Juan Martín Pérez.

Ganem expresó que es importante que se mantenga la aplicación de estos ejercicios “porque sus resultados nos muestran qué es lo que está pasando, y el no contar con estos datos nos pone en una especie de ceguera de los aprendizajes; no podemos quedarnos sin un instrumento de evaluación, porque es la única prueba constante en México, que ha tenido varias pruebas diagnósticas como Enlace, Planea y la de Mejoredu, pero estas no son comparables, no hay posibilidad de medir factores constantes”.

“En México tenemos que hacer un análisis profundo de lo que nos dice la prueba PISA, no debemos descalificar ni minimizar ese esfuerzo mundial que nos permite mirar nuestro propio desempeño”, apuntó.

La especialista indicó que se tiene que trabajar en el pensamiento creativo, ya que “lo que PISA nos hace comprender es que el pensamiento científico y crítico son habilidades mentales complejas que luego se van a traducir en comportamientos sociales comprometidos y participativos, de ahí la importancia que tiene esta evaluación”.