Los cinco desastres naturales que muestran los estragos de El Niño en América del Sur

Varios voluntarios llevan suministros para los bomberos cerca de árboles que arden el sábado 4 de febrero de 2023, en Puren, Chile
(AP Foto/Matías Delacroix)
Varios voluntarios llevan suministros para los bomberos cerca de árboles que arden el sábado 4 de febrero de 2023, en Puren, Chile (AP Foto/Matías Delacroix)

BOGOTÁ.- Se prevé que el sistema meteorológico de El Niño se encuentre entre los más fuertes de la historia reciente y ha contribuido a una serie de desastres, desde incendios hasta inundaciones, en todo el mundo. El patrón meteorológico disruptivo, que ocurre durante muchos meses cada pocos años, involucra un calentamiento inusual del agua en el Océano Pacífico y a menudo trae un latigazo de humedad a áreas normalmente secas y sequía a áreas húmedas y templadas. Según los expertos, el cambio climático ha exacerbado esos extremos.

“Lo hemos empeorado” con el cambio climático, dijo Mark Cane, profesor de ciencias ambientales y de la tierra en la Universidad de Columbia. América del Sur ha sido golpeada especialmente duro por lo que Crane llama el “doble golpe de El Niño más el calentamiento global.

Estas son cinco formas en las que El Niño ha estado impactando al continente.

1. Incendios en Colombia

En lo alto de los Andes colombianos hay una planta llamada frailejón. Creciendo hasta la altura de un humano adulto, es conocida por su corona de hojas borrosas que drenan la humedad de la niebla. La planta convierte la neblina en agua que repone las cuencas locales.

Espeletia, más comúnmente conocida como
Espeletia, más comúnmente conocida como "frailejón", crece en el páramo de Sumapaz en Colombia (AP Foto/Fernando Vergara)

Pero los frailejones están en peligro como resultado de una temporada de incendios sin precedente en partes de los Andes de Colombia que suelen ser templadas, frías y húmedas. Las plantas solo crecen a ciertas alturas y tardan décadas en madurar, lo que aumenta el temor de que los incendios forestales puedan diezmar a la especie que ha resistido años de otras turbulencias en el país.

Un incendio arde en las laderas de las montañas que rodean Nemocón, al norte de Bogotá, Colombia, el martes 23 de enero de 2024
(AP Foto/Iván Valencia)
Un incendio arde en las laderas de las montañas que rodean Nemocón, al norte de Bogotá, Colombia, el martes 23 de enero de 2024 (AP Foto/Iván Valencia) - Créditos: @Ivan Valencia

Los frailejones son tan queridos en Colombia que una canción infantil común los presenta. Una cuenta de Instagram con más de 100.000 seguidores está dedicada a la planta; un post reciente mostró una caricatura angustiada frailejón rodeada de fuego, con el título, “Los incendios forestales no son una broma. Las vidas de muchas plantas, animales y frailejones están en peligro.”

2. Dengue en Perú

El fenómeno El Niño fue bautizado en Perú, donde, según cuenta la historia, los pescadores notaron el patrón climático alrededor de la Navidad. Llamaron al fenómeno “el niño de la navidad.” Este, ha sido culpado por alimentar un aumento masivo de casos de dengue entre los peruanos. Las fuertes lluvias relacionadas con el patrón climático fueron una bendición para la población de mosquitos del país el año pasado, produciendo el mayor brote de dengue registrado en Perú. Se notificaron más de 270.000 casos, lo que afectó a hospitales en algunas regiones. Hubo al menos 381 muertes relacionadas con el dengue.

Los pacientes que padecen dengue yacen en camas ubicadas en tiendas de campaña provisionales en el Ministerio de Salud en Piura, Perú
(AP Foto/Martín Mejía)
Los pacientes que padecen dengue yacen en camas ubicadas en tiendas de campaña provisionales en el Ministerio de Salud en Piura, Perú (AP Foto/Martín Mejía)

Y ahora, las temperaturas más calientes de lo normal están nuevamente creando “ambientes favorables para la transmisión del dengue”, dijo el viernes la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCAH). en una actualización regional. Los casos de dengue en Perú en 2024 aumentaron más del 53% con respecto al año pasado, dijo la OCAH, citando cifras del Ministerio de Salud de Perú. La oleada, dijo, “coincide con las prolongadas olas de calor inducidas por El Niño.”

3. Muerte masiva de delfines en el Amazonas

Los cuerpos de más de 150 delfines de río rosados fueron encontrados en aguas inusualmente cálidas en el lago Tefé en el Amazonas este otoño, cuando surgieron algunos de los efectos más pronunciados de El Niño. Los científicos dijeron que la causa no estaba clara de inmediato, pero que el calor extremo y la sequía provocada por El Niño y el cambio climático eran probablemente los culpables. Los niveles de agua habían caído significativamente, y la temperatura en el lago había alcanzado 102 grados Fahrenheit.

El avistamiento encendió las alarmas de los expertos debido a que los delfines rosados sólo habitan en aguas dulces
El avistamiento encendió las alarmas de los expertos debido a que los delfines rosados sólo habitan en aguas dulces

“El agua caliente desorienta a los delfines”, dijo Claudia Sacramento, jefa de la División de Emergencias Ambientales del Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad. Y luego una pérdida de oxígeno esencialmente los sofoca, dijo Sacramento.

Un estudio realizado por la iniciativa World Weather Attribution evaluó que el cambio climático era principalmente responsable de la “sequía excepcional” en la cuenca del río Amazonas. El estudio, publicado el mes pasado, encontró que El Niño y el cambio climático fueron igualmente responsables de la pérdida de precipitaciones, pero que una “fuerte tendencia de secado se debió casi en su totalidad al aumento de las temperaturas mundiales.”

4. Incendios en Chile

Una oleada de incendios forestales mató al menos a 131 personas este mes, según las autoridades chilenas. El presidente Gabriel Boric declaró el estado de emergencia y el país entró en un período de duelo. Las autoridades están investigando las sospechas de que al menos algunos de los incendios fueron intencionales.

Más de 100 viviendas fueron afectadas por un incendio forestal en Viña del Mar, donde se declaró el estado de catástrofe
 (JAVIER TORRES / AFP)
Más de 100 viviendas fueron afectadas por un incendio forestal en Viña del Mar, donde se declaró el estado de catástrofe (JAVIER TORRES / AFP) - Créditos: @JAVIER TORRES

Pero los expertos dicen que las condiciones cálidas y secas provocadas por El Niño y el cambio climático crearon condiciones maduras para que los incendios se propagaran tan fácilmente. Se cree que esto será “el incendio forestal más mortífero registrado en Chile”, según la Oficina de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres, “con expectativas de que el número de muertos crezca”. Cientos de personas siguen desaparecidas.

5. La sequía, luego las inundaciones, golpean a Bolivia

Bolivia está “enfrentando una grave crisis debido a una combinación de intenso calor invernal alimentado por la crisis climática y El Niño”, dijo la OCAH en un memorándum en octubre. La sequía y el calor excesivo obligaron a las autoridades a emitir avisos y advertencias de calor para estar conscientes del uso del agua. Luego llegó la temporada de lluvias. Pero la humedad del mes pasado golpeó tierra seca, que está menos preparada para absorber la lluvia, causando inundaciones que dejaron al menos dos personas muertas y desplazaron a cientos más, dijo la OCAH.

Las inundaciones en Bolivia expusieron como ciertos grupos demográficos se ven más afectados por el cambio climático y El Niño
Las inundaciones en Bolivia expusieron como ciertos grupos demográficos se ven más afectados por el cambio climático y El Niño - Créditos: @TWITTER

El Programa Mundial de Alimentos observó que ciertos grupos demográficos de Bolivia, como los indígenas y las mujeres de las zonas rurales, eran particularmente susceptibles a las conmociones causadas por el cambio climático. Amir Jina, profesor asistente de la Universidad de Chicago que investiga los impactos socioeconómicos de los cambios en el medio ambiente, dijo que el cambio climático está empujando los límites del Niño a través de umbrales donde los “impactos sociales”, como la agricultura y la seguridad alimentaria, se ven afectados negativamente. “Cuanto más subimos este promedio, más vamos a empezar a ver que cosas como El Niño tienen impactos negativos mucho mayores en la sociedad”, dijo.