DeSantis enfrenta operación más arriesgada en Haití que la de los vuelos de rescate desde Israel

La administración del gobernador de la Florida, Ron DeSantis, quiere saber si algún floridano varado en Haití necesita ser rescatado, mientras la nación caribeña enfrenta su peor crisis política y de seguridad en décadas.

Pero exactamente cómo el estado planea ayudar sigue sin estar claro, y funcionarios del Departamento de Estado advirtieron que “no es seguro” que los ciudadanos estadounidenses intenten salir del país a la luz de la crisis en curso.

La oficina de DeSantis dijo en un comunicado de prensa el jueves 14 de marzo que los floridanos en Haití pudieran llenar un cuestionario en internet para “hacer saber al estado sus necesidades inmediatas” y de dónde necesitan ser rescatados. Su oficina no respondió de inmediato cuando se le preguntó qué harían los funcionarios estatales una vez que se recopile la información.

“Haremos todo lo posible para ayudar a los floridanos y estadounidenses que necesitan ayuda en Haití”, dijo en un comunicado el director de la División de Gestión de Emergencias de la Florida, Kevin Guthrie. “Animo a quienes tengan necesidades a visitar el portal hoy mismo”.

LEA MÁS: DeSantis responderá a posible ola migratoria haitiana

El gobernador contrató previamente con organizaciones privadas para sacar a ciudadanos estadounidenses de Israel el año pasado, pocos días después del ataque de Hamas contra el país el 7 de octubre.

Aquella operación permitió a los floridanos que se encontraban en Israel salir del país a pesar de que muchas compañías aéreas comerciales habían cancelado sus vuelos desde el principal aeropuerto del país, por temor a que el lanzamiento de cohetes por parte de Hamas pudiera poner en peligro los aviones.

En comparación, cualquier misión de rescate en Haití sería más arriesgada para el estado, ya que pandillas fuertemente armadas siguen desafiando al gobierno haitiano para convertir la capital del país, Puerto Príncipe, en una zona de guerra.

El aeropuerto internacional en Puerto Príncipe ha estado sometido a tiroteos regulares. Las principales carreteras de salida de la capital están bajo el control de las pandillas. Y los grupos armados han orquestado una fuga de casi 4,000 reclusos, muchos de ellos asesinos, secuestradores y líderes de pandillas

Aunque la Policía Nacional de Haití está contraatacando, no está del todo claro quién está al mando, ya que el primer ministro del país, Ariel Henry, renunció a principios de esta semana para ceder el poder a un gobierno de transición que aún no se ha formado.

La caótica situación ha llevado al presidente Joe Biden a enviar personal militar estadounidense esta semana para proteger a los diplomáticos y las instalaciones estadounidenses en la isla. Dijo el jueves que el personal de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos permanecerá en Haití “mientras el entorno de seguridad lo requiera”.

El Departamento de Estado también ha dirigido a los ciudadanos estadounidenses que permanecen en Haití a un formulario de admisión del gobierno estadounidense en el portal digital de la embajada.

“Estamos en contacto con varios ciudadanos estadounidenses en Haití”, dijo el lunes 11 de marzo a la prensa el portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller. “Sí quiero reiterar que hemos tenido una alerta de viaje de nivel 4 para Haití desde hace más de cuatro años, dejando muy claro a los ciudadanos estadounidenses que, número uno, no deben viajar a Haití, que no es seguro viajar a Haití; y número dos, que ... si están en Haití, deben salir tan pronto como sea seguro para ellos hacerlo”.

“No es seguro para varios de ellos para salir ahora, y no pueden salir en este momento porque el aeropuerto ha sido dañado y las compañías comerciales han suspendido los vuelos”, continuó Miller. “Así que lo que estamos pidiendo a los ciudadanos estadounidenses hoy es que se registren a través de nuestro formulario de admisión de crisis, al que se puede llegar a través del portal digital de la embajada, y les comunicaremos la mejor información que tengamos cuando la tengamos”.

DeSantis señala posibles misiones de rescate

En la Florida, la administración de DeSantis está recopilando nombres, información de contacto y la ubicación de los floridanos que podrían estar varados en la zona de conflicto. Una de las preguntas en el formulario de admisión del estado es “¿De dónde necesita ser rescatado?”, pidiendo a la gente que proporcione a los funcionarios estatales “un pin o coordenadas” de la ubicación.

La oficina del gobernador no respondió de inmediato cuando se le preguntó si ha estado en contacto con alguna persona en Haití o si la administración tiene la intención de asociarse con otras organizaciones para ayudar con los esfuerzos de rescate del estado.

Cuando DeSantis trató de rescatar a los estadounidenses de Israel, se asoció con varias organizaciones privadas que ayudaron al estado a identificar a los estadounidenses que trataban de huir de la zona de guerra.

Se estima que esos vuelos de rescate costaron a los contribuyentes de la Florida aproximadamente $32 millones. El precio incluía pagos a tres organizaciones distintas: ARS Global Emergency Management, TAD Recovery Services y Echo 1 Emergency Logistics Inc.

ARS –que también ha ayudado al gobernador a llevar a cabo el controvertido programa estatal de reubicación de inmigrantes– fue el principal contratista que dirigió los vuelos de rescate de Israel.

Además de los tres proveedores privados, el estado también se asoció con el Project Dynamo, una organización sin ánimo de lucro con sede en Tampa que se especializa en traer a casa a ciudadanos estadounidenses procedentes de zonas de conflicto en todo el mundo.

No está claro si alguna de estas organizaciones participará en alguna iniciativa relacionada con Haití.