Los grandes desafíos del turismo mexicano

A meses del término de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, el sentir de la industria respecto a la administración queda con grandes desafíos para la siguiente persona que llegue a tomar la titularidad de la Secretaría de Turismo Federal.

Pero, ¿Cuáles podrían ser esos retos?

Se tiene que empezar por la promoción internacional, si bien es cierto que el aún titular de la dependencia turística federal, Miguel Torruco ha realizado los famosos tiros de precisión de la operación “Toca Puertas”, no han sido lo suficiente para cubrir la necesidad de la industria.

Esto se debe a que el extinto Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) que fortalecía la promoción turística del país hacia el exterior aún sigue siendo extrañada por muchos, y pese a que el gobierno en turno la extinguió por presuntas anomalías dentro de ella, el modelo conocido como Consejo de Diplomacia Turística por Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) nunca rindió los frutos esperados.

Esto se debió a que nunca en todas las reuniones que se generaron, se hizo un plan concreto que tuviera gran éxito, además de que faltó la coordinación un eje rector entre la Secretaría de Relaciones Exteriores con la Secretaría de Turismo Federal.

También algo que fue cierto por sentido común desde el inicio, es que desde embajadas y consulados nunca se tuvo personal capacitado que entendiera el cómo es la cadena de operación en promoción internacional, lo que jugó en contra de esta estrategia.

Tal vez una solución sería la creación de un nuevo organismo que impulse el turismo internacional, pero ojo, que tenga presupuesto y esto no sea comprendido como goce de privilegios.

 

¡Austeridad sí!; ¡pobreza no!

Siempre ha sido bien sabido que lo que más faltó fue dinero para generar un mayor número de acciones, sin buscar regalar o dar todo al empresariado con los ojos cerrados.

Sin mencionar que hoy no hay infraestructura en los destinos, pues hay dependencias de turismo estatales que ni siquiera cuentan con bancos de imágenes para difusión, o bien estrategias de promoción que inviten a viajar al turismo interno y qué decir del internacional.

Así que austero, no debe significar el padecer y afectar acciones que puedan tener un mayor impacto y beneficio para el país.

 

El Tianguis Turístico obsoleto

Hasta hoy se han tenido 48 ediciones del máximo evento de la industria turística, el Tianguis Turístico, un evento amado por todos aquellos que sean miembros del sector, pero que desde hace años ha venido teniendo temas como la falta de grandes compradores internacionales.

A pesar de los grandes esfuerzos que se han hecho y las cifras que se dieron del último Tianguis que se llevó a cabo en Acapulco con motivo de ayudar a la recuperación del destino, se tomó más como un evento interno por la falta de asistentes, donde muchos lograron reconectar de forma país y el tiempo fue lo que más sobró.

 

¿Cuál podría ser una posible solución?

El volverlo más internacional, teniendo países invitados, pues es algo que nos han enseñado otras ferias, ejemplo de ello, la Feria Internacional de Turismo (FITUR) en España, es que busca la participación de otros países y realiza alianzas internacionales.

Muestra de ello también, el que México será país socio en su edición 2025. Y si bien, la nación siempre lleva una delegación importante en ese tianguis, será imprescindible que al siguiente titular en turno junto con el presidente de la Unión de Secretarios de Turismo de México (ASETUR), le corresponda generar un plan de acción en conjunto para promocionar y llevar la tan deseada fiesta por parte de la delegación mexicana que desean los españoles.

Además de una estrategia bien planeada con todos los miembros de la industria y si bien no regalar los stands, tener subsidios para que más empresas turísticas puedan aprovechar y ofertar más productos.

Cabe destacar que para varios tour operadores receptivos un ejemplo de Tianguis Turístico que pudo tener un modelo interesante que hoy los hace vender al destino, fue el de Yucatán.

 

La página Visit México

A nivel internacional esta plataforma de turismo dio que hablar en esta administración por problemas internos entre mala administración, o fallas de traducción; algo que nunca debió suceder.

Si bien es necesario el sitio web como un motor de búsqueda y venta, mientras se vea como propiedad de alguien o algunos, será muy difícil que de resultados.

 

La cuestión hotelera

Simplemente se podría resumir en que hizo falta una fuerte y contundente estrategia de promoción, además de que no se cumplió la propuesta que hizo Torruco en cuestión de impulsar la Cámara Nacional Hotelera y también nunca se pudo concretar una norma para la regulación de la hotelería informal.

 

Inclusión femenina con doble discurso

Otro de los temas que siempre se ha tocado en la industria turística es la relevancia de la mujer, ya que según cifras del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC por sus siglas en inglés), más del 54 por ciento de los trabajadores son mujeres.

Desde la Secretaría de Turismo Federal siempre salió el apoyo y las palabras de aliento para impulsar la equidad de género. Es cierto que dentro del equipo de trabajo del secretario, casi nunca hubo mujeres, pues la mayoría de su equipo que dio la cara a la industria en su mayoría fueron hombres.

Hoy además de que se debe de aplaudir el hecho de que se hizo historia de la llegada de una mujer presidenta para la próxima administración, sería prudente que también ocupe el cargo de la dependencia una mujer con experiencia en política pública y allegada a la industria.

Pero no todo se quedó corto, quizá una de las cosas que tuvo éxito para el secretario fue el gran impulso que dio al programa de Los Ángeles Verdes.

Con estas reflexiones de lo que ha sido parte del gobierno actual y las oportunidades que se tienen para cambiar y mejorar el contexto en que se encuentra el turismo, es imperante entender la relevancia de esta industria para el país y que sea prioridad nacional por los empleos que aporta, citando a la SECTUR Federal que en 2023  generó 2 billones 372 mil 556 millones de pesos y tuvo una participación estimada de 8.5% en la economía nacional.

Héctor Meza es periodista y egresado de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Ha colaborado en diversos espacios informativos entre radio, televisión y medios impresos. Actualmente dirige la revista The Travel Citizen.

El cargo Los grandes desafíos del turismo mexicano apareció primero en Newsweek en Español.