Los tres desafíos de la educación argentina que se analizarán en un encuentro de padres y madres

Belén De Gennaro, directora de Movilización Social de Argentinos por la Educación, estimó una convocatoria de 400 asistentes
Belén De Gennaro, directora de Movilización Social de Argentinos por la Educación, estimó una convocatoria de 400 asistentes

Del 30 de septiembre al 2 de octubre se desarrollará el tercer Encuentro Nacional de Familias por la Educación, un evento organizado por el movimiento Argentinos por la Educación, durante el cual cerca de 400 madres y padres de todo el país podrán relacionarse, desarrollar redes, identificar los principales desafíos que comparten y generar aportes a la comunidad educativa. El encuentro se realizará en el Centro Cultural Fontanarrosa, en Rosario, provincia de Santa Fe, y será la primera vez que las familias se encuentren de manera presencial, ya que en 2020 y en 2021 lo hicieron de forma virtual.

Belén De Gennaro, directora de Movilización Social de Argentinos por la Educación, explicó que el evento tiene como propósito que madres, padres, tutores y cuidadores de todas las provincias del país puedan generar relaciones. “Queremos propiciar un encuentro para que las familias puedan compartir inspiración, propuestas, preocupaciones, necesidades y desafíos y generar un espacio que dé y amplifique la voz de las familias, que dentro de los actores involucrados en la educación son quizá las que menos espacio tienen”, dijo.

A Qatar por tierra: la odisea de dos hinchas argentinos para llegar al Mundial

De Gennaro también mencionó tres desafíos que hoy enfrenta la educación argentina y de los cuales se conversará durante el encuentro. “Podríamos decir que hoy los tres grandes desafíos tienen que ver con tres grados de responsabilidad. En primer lugar, el rol individual de las familias, cuál es el espacio para que las familias se involucren y participen en la mejora educativa. En segundo lugar, el rol de la comunidad escolar, cómo se puede fortalecer la alianza entre escuelas y familias, qué tratos y contratos hay que generar para reforzar este vínculo, y qué espera una institución de la otra. Y por último, el rol gubernamental, cómo es la mirada desde las políticas públicas del espacio de las familias en la educación y el ámbito escolar”, explicó.

Esta será la primera edición presencial del evento
Esta será la primera edición presencial del evento

“Todo esto se trabajará en paneles y conversatorios, y en paralelo en talleres, porque queremos que no sea solo un espacio de escucha, sino también de compartir experiencias de manera colectiva”, dijo De Gennaro. Anticipó que el 2 de octubre el evento finalizará con la puesta en común de la “Declaración de la voz de las familias”, un documento final que reunirá y sintetizará las conclusiones trabajadas durante las jornadas.

Florencia Frías es tucumana, tiene cuatro hijos en edad escolar y el próximo 30 de septiembre viajará desde su ciudad natal para asistir al encuentro. “Para mí este evento tiene que ver con renovar fuerzas y esperanzas. Encontrarse con gente de todo el país movilizada por la educación es una gran oportunidad para compartir experiencias, aprender de los demás, escucharnos y crecer. Necesitamos salir del lugar de la queja, buscar alternativas, escuchar a las familias y ver que hay una manera de generar cambios que mejoren la educación en crisis que tenemos. Las familias no tenemos una representación formal en el sistema educativo, pero tenemos mucho por aportar”, consideró Frías.

Para ella, hoy el principal desafío es reconstruir la alianza entre la escuela y la familia, que docentes y familias trabajen en la misma dirección y puedan contar el uno con el otro.

Durante el evento habrá un panel de autoridades que contará con la participación de Adriana Cantero, ministra de educación de Santa Fe; José Manuel Thomas, ministro de educación de Mendoza, y Martín Müller, ministro de educación de Entre Ríos. También disertarán los especialistas Guillermina Tiramonti, Irene Kit y Mariano Narodowski, entre otros expertos.

La participación es libre y gratuita, y hay convenios especiales para facilitar el viaje y la estadía de los participantes.