No es un sueño: Venezuela se perfila al Mundial 2026 (el primero en su historia) y todos hablan de su hazaña

Salomon Rondón y la Selección Venezolana han tenido un sólido inicio de la eliminatoria al Mundial 2026. (Photo by FEDERICO PARRA/AFP via Getty Images)
Salomon Rondón y la Selección Venezolana han tenido un sólido inicio de la eliminatoria al Mundial 2026. (Photo by FEDERICO PARRA/AFP via Getty Images)

En 14 clasificatorios para el Mundial de futbol, Venezuela es la única selección de la Conmebol que no ha conseguido el boleto para una Copa del Mundo. De hecho, la Selección Venezolana no ha llegado a ninguna, pero eso podría cambiar rumbo a la Copa del Mundo de México, Estados Unidos y Canadá 2026.

Aún es temprano en la eliminatoria más larga en el futbol mundial, pero con siete puntos en cuatro partidos llevan el mismo ritmo que otras potencias sudamericanas, como Brasil y Uruguay, y solo 3 por debajo de Argentina. Además, vienen de empatar de visita ante Brasil y golear a Chile en casa en la más reciente fecha FIFA. Si a eso agregamos el incremento en plazas para Conmebol con el nuevo formato de 48 equipos, los aficionados de la Vinotinto pueden empezar a soñar.

El diamante como obstáculo

A diferencia del resto de sus rivales en Sudamérica, en Venezuela el futbol no es es el deporte más popular, ese escalón pertenece al beisbol. De tal manera, los niños suelen soñar más con ir a Grandes Ligas que a La Liga Español o la Premier League, y esto se ha reflejado en el talento generado en cada disciplina.

Mientras que en el diamante han tenido figuras con credenciales para ser considerados en el Salón de la Fama como Luis Aparicio, Andrés Galarraga, Omar Vizquel, Johan Santana o Miguel Cabrera, en el campo de futbol han sido escasas sus figuras internacionales, con Juan Arango, quien tuvo una larga trayectoria en México además del Borussia Monchengladbach, quizás como el más destacado.

Hasta la fecha, el rey de los deportes sigue siendo justo eso en Venezuela, pero en las últimas dos década el futbol venezolano ha dado pasos agigantados con miras a, finalmente, llegar a una Copa del Mundo.

Un proyecto que ha tardado

Alexander Gonzárez y Venezuela estuvieran cerca de clasificarse a los Mundiales del 2010 y 2014. (Photo by Nelson Pulido/LatinContent via Getty Images)
Alexander Gonzárez y Venezuela estuvieran cerca de clasificarse a los Mundiales del 2010 y 2014. (Photo by Nelson Pulido/LatinContent via Getty Images)

Por el motivo anteriormente mencionado y las limitaciones económicas del deporte en el país, establecer una liga competitiva nivel regional ha sido complicado, pues es difícil atraer talento de otros países con mayor tradición. La Primera División de Venezuela apenas cuenta con 15 clubes y ninguno de ellos ha avanzado más allá de los Cuartos de Final de la Copa Libertadores o la Copa Sudamericana, pero sí se ha convertido en un semillero para que sus jugadores salgan a otras ligas.

A nivel selección, Venezuela se clasifico al Mundial sub-17 del 2013 por primera vez en su historia, hazaña que repitieron este año y que es reflejo de su trabajo con jóvenes en la liga local, lo que ha ayudado a producir a varias figuras que ahora juegan en el extranjero.

El proceso ha sido largo, pero tras tocar la puerta para los pasados tres mundiales, esta podría ser la buena. Quizás el sueño nunca estuvo más cerca que rumbo a Sudáfrica 2010, cuando a pesar de finalizar en el octavo escalón, apenas les faltaron 2 puntos para avanzar al playoff intercontinental (repechaje) y a 6 del pase directo. Previo a Brasil 2014, quedaron en el sexto puesto, a 5 unidades el playoff intercontinental, antes que rezagarse en los últimos dos procesos mundialistas.

Una generación de oro

Josef Martínez ha brillado tanto en la MLS como con la Selección Venezolana. (Photo by ALEX HALADA/AFP via Getty Images)
Josef Martínez ha brillado tanto en la MLS como con la Selección Venezolana. (Photo by ALEX HALADA/AFP via Getty Images)

Aunque la Selección Venezolana ya contaba con algunas figuras anteriormente, es ahora cuando esos jóvenes salidos del futbol venezolano, o que se formaron en el extranjero, se han conjuntado en un mismo equipo. Salomón Rondón se ha establecido en el River Plate de Argentina y es el goleador histórico del representativo nacional; Josef Martínez fue goleador del Atlanta United en la MLS y ahora comparte vestidor con Lionel Messi en el Inter Miami. Yangel Herrera defiende los colores del Girona en La Liga, donde Darwin Machís viste la camiseta del Cádiz.

En general, cada vez hay más futbolistas venezolanos en ligas competitivas fuera de su país natal, y eso se refleja en la Vinotinto. Para esta fecha FIFA, únicamente el portero Alain Baroja y el defensa Alexander González, ambos del Caracas FC, juegan en Venezuela, y ambos cuentan con experiencia en Europa. De hecho, González jugó en Suiza, España y Rumania antes de volver.

La espera ha sido larga, pero Venezuela finalmente parece contar con el futbol y las condiciones para llegar al Mundial. Al menos tras cuatro partidos de la eliminatoria el sueño parece más vivo que nunca.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

Venezuela goleó a Chile por 3 a 0 en las eliminatorias al Mundial 2026