Faustino Oro en el Campeonato Argentino de ajedrez: comienzo con tablas que dicen mucho del respeto que le tienen

Faustino Oro, reflexivo en los primeros movimientos en su estreno absoluto en el Campeonato Argentino de Ajedrez, frente a Leandro Krysa; el niño eligió la apertura
Faustino Oro, reflexivo en los primeros movimientos en su estreno absoluto en el Campeonato Argentino de Ajedrez, frente a Leandro Krysa; el niño eligió la apertura "del alfil rey". - Créditos: @Alessia Maccioni

En la primera rueda del Campeonato Argentino de Ajedrez, Faustino Oro, de 11 años, se enfrentó, conduciendo las piezas blancas, con el gran maestro Leandro Krysa. De Krysa hay que decir que es uno de los mejores jugadores argentinos. Fue parte del equipo olímpico que representó al país en 2024 en Budapest. Tiene 32 años. Simpático en el trato, en el tablero trata de jugar un ajedrez profundo. O sea, un debut de riesgo para Faustino.

Que lo solventó sin dificultades, jugando con solidez y aceptando la repetición de movimientos que se dio en la posición. Utilizó una apertura que en los manuales, a falta de mejor definición, llaman “del alfil rey”, porque esta pieza del blanco se ubica en la casilla c4, normalmente con intenciones ofensivas hacia el flanco rey adversario. Pero Krysa también jugó con solidez, de modo que se produjo un medio juego equilibrado, y sin opciones de desnivel. Que haya optado por una variante que desemboca en tablas dice mucho del respeto que los maestros le tienen a Faustino Oro. Me parece que algo que les pasa a muchos de los rivales que se enfrentan con Faustino es que tienen miedo de perder contra un chico, entonces juegan con suma cautela.

El maestro internacional Oro, de 11 años, y el gran maestro Krysa, de 32, hacen anotaciones en medio de la partida, que terminará en empate por repetición de movimientos.
El maestro internacional Oro, de 11 años, y el gran maestro Krysa, de 32, hacen anotaciones en medio de la partida, que terminará en empate por repetición de movimientos. - Créditos: @Alessia Maccioni

Me hizo recordar una anécdota de Bobby Fischer, aquélla de cuando en 1958, con 15 años, hizo su debut internacional en el torneo de Portoroz (entonces Yugoslavia, hoy Eslovenia). Después de empatar con el gran maestro soviético Yuri Averbach, mientras este explicaba los motivos técnicos que podían justificar las tablas, Bobby dijo: “Él tenía miedo de perder contra un chico, y yo tenía miedo de perder contra un gran maestro. ¡Por eso hicimos tablas!”.

PUBLICIDAD

Otro detalle que se observó en la partida de su estreno absoluto en el Argentino es la rapidez con que juega Oro. Normalmente los maestros piensan bien cada jugada para evitar errores, pero Faustino, no: juega rápido y con confianza. Siempre tuvo mayor reserva de tiempo en el reloj que su adversario.

Se trata de una cuestión de estilo. En general los talentosos juegan rápidamente, tienen facilidad para comprender los resortes íntimos de la posición. Y además, son seguros de sí. Ejemplos de ello fueron Raúl Capablanca y el propio Fischer. En cambio, el jugador lento es más inseguro, suele quedar apurado de tiempo. Pero cuidado: ese tipo de ajedrecista esconde el cuchillo bajo el poncho. Como explora mucho, a veces encuentra algún truco oculto.

Entre las virtudes de Fautino está la de jugar rápidamente sin perder eficiencia, característica propia de los ajedrecistas seguros de sí.
Entre las virtudes de Fautino está la de jugar rápidamente sin perder eficiencia, característica propia de los ajedrecistas seguros de sí. - Créditos: @Alessia Maccioni

En este punto, me permito comentar mi propia experiencia al respecto. Yo usaba este método: al que jugaba rápido, yo le jugaba lento, y al que jugaba lento, le oponía un juego rápido.

En definitiva, se puede decir que se trató de un buen comienzo de Faustino con miras a lograr su primera norma de gran maestro. Este miércoles, en la segunda ronda, estará a cargo de las negras frente a Gastón Asprelli.

La partida

Oro, Faustino (2433 puntos de Elo) vs. Krysa, Leandro (2496)

  1. e4 e5

  2. Ac4 Cf6

  3. d3 Ae7

  4. Cc3 0–0

  5. Cge2 c6

  6. Ab3 d5

  7. exd5 Cxd5

  8. Cxd5 cxd5

  9. d4 exd4

  10. Dxd4 Ae6

  11. Cf4 Cc6

  12. Dd1 Ag5

  13. 0–0 Axf4

  14. Axf4 Df6

  15. Ac1 Tfe8

  16. h3 Tad8

  17. Te1 h6

  18. Tb1 a6

  19. Ad2 Dg6

  20. Rh2 Df5

  21. Rg1 Dg6

  22. Rh2 Df5

  23. Rg1 Dg6

  24. Rh2 (½-½)