“Explotó la demanda de becas”. Activan un plan de mecenazgo universitario y buscan atraer a empresas

Presentación en Mendoza del plan de mecenazgo universitario
Presentación en Mendoza del plan de mecenazgo universitario - Créditos: @Matias Sack

MENDOZA.- “Igualdad de oportunidades, con generosidad y solidaridad”. Bajo esa premisa, Mendoza se puso una ambiciosa meta en materia educativa en medio de la crisis que afecta al país: lograr una ley de mecenazgo en el ámbito universitario y de oficios. Ya se están dando los primeros pasos de “fundraising” en el sector privado, con el acompañamiento de la universidad pública, y con un marcado interés de los empresarios, más allá de los beneficios impositivos que lograrían a futuro con la normativa. Hay una dura realidad que atender, además de la caída de la matrícula y de la demanda específica de profesionales de las compañías: más de la mitad de los chicos que quieren estudiar una carrera y no tienen recursos económicos se quedan sin poder acceder a ayuda.

“Explotó la demanda de becas y se necesita dar más respuestas”, coincidieron en diálogo con LA NACION, los principales actores del ámbito universitario mendocino durante la presentación del Programa de Desarrollo Institucional de la reconocida Universidad Juan Agustín Maza (UMaza), que se realizó en la imponente Casa David Wine&Horses en Alto Agrelo, Luján de Cuyo.

Más de 40 empresas, entre propietarios, CEOs y gerentes, dijeron presente y vieron con buenos ojos la iniciativa sin precedentes en Mendoza, además de la participación de autoridades del gobierno provincial y de instituciones, entre ellas la vicegobernadora, Hebe Casado; la rectora de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), Esther Sánchez; el ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu, y la senadora provincial Fernanda Sabadín (UCR), una de las impulsoras del proyecto que ingresará a la Legislatura, una vez que se trabaje y consensue con todos los referentes de la comunidad educativa.

Los datos son contundentes en cuanto a la demanda ciudadana universitaria en medio de la crisis económica que azota al país. Según información a la que accedió LA NACION en los ámbitos universitarios públicos y privados de Mendoza, no pudieron satisfacer entre el 55% y el 60% de los pedidos de becas, aún teniendo programas consolidados de asistencia al estudiantado. Por caso, actualmente, el 58% de los alumnos de una de las casas de estudios superiores más prestigiosas del país, la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), recibe ayuda en becas que provienen del sector privado.

Plan articulado

Así, como el pedido de ayuda de las familias se está desbordando, comenzó a elaborarse un plan entre universidad, Estado y empresas, con el desarrollo de un marco legal “equilibrado, justo y transparente”, para generar más y mejores condiciones de acceso a los chicos que quieren cursas estudios superiores o en oficios y no pueden. En este punto también, para incentivar el apoyo de las empresas, se pone sobre la mesa una acción clave de atracción de “inversores”: escuchar y dar respuestas a los pedidos concretos de las firmas. Por ejemplo, en materia de investigación y desarrollo o en la necesidad de potenciar determinada carrera, lo que redundaría en beneficios para todos.

Laura Horta. Hebe Casado y Daniel Miranda, en la presentación de la UMaza
Laura Horta. Hebe Casado y Daniel Miranda, en la presentación de la UMaza - Créditos: @Matias Sack

En diálogo con este diario, el reconocido empresario bodeguero mendocino José Alberto Zuccardi se mostró entusiasmado con la iniciativa. “Son pasos importantes, sobre todo porque se abren oportunidades para aquellos chicos que tienen dificultades de acceder a un estudio y a un trabajo de calidad. Nos parece interesante la convocatoria a las empresas para que demos a conocer lo que necesita el mercado y en función de eso, también generar opciones en estudio, carreras e investigación”, señaló a LA NACION el dueño de uno de los establecimientos vitivinícolas más importantes de la Argentina.

Rubén David, CEO Grupo Familia David, anfitrión del encuentro, destacó: “Desde las empresas tenemos que apoyar este programa que incentiva el desarrollo y crecimiento de jóvenes de nuestra comunidad para que puedan tener un oficio o un título que les permita trabajar”. En este sentido, agregó: “Tenemos empleados que necesitan finalizar sus estudios y la vinculación con la universidad nos facilitaría alcanzar estos objetivos”.

La necesidad de crecer

Así, el encuentro sirvió para dar el puntapié inicial en el sector y presentar el proyecto filantrópico de la UMaza, que apunta a buscar fondos para solventar diferentes programas educativos entre ellos becas para estudiantes, inversiones para laboratorios de investigación. También se propone avanzar sobre el marco legal para que los benefactores puedan obtener beneficios como contraprestaciones, transferencia de conocimiento y diferimientos impositivos, indicó la legisladora Sabadín.

“Este un programa muy ambicioso, a través del cual buscamos colaboradores y aliados del sector empresarial y de la sociedad en general para desarrollar diferentes actividades en el marco de la educación Ssuperior”, expresó a este diario Daniel Miranda, rector de la UMaza y coordinador en Cuyo del Consejo Regional de Planificación de la Educación Superior (Cpres), quien aclaró que representa a una universidad pública de gestión privada, una asociación sin fines de lucro, dirigida por una asamblea y un consejo superior. “El único ingreso que tenemos son las cuotas de los estudiantes que nos permiten mantenernos, pero no crecer”, apuntó el profesional.

En cuanto a las becas, el rector dejó en claro la realidad que tienen en frente. “La UMaza este año entregó 410 becas, pero ello no alcanza ante el difícil contexto que atraviesa nuestra sociedad. De hecho tuvimos un 57% más de solicitudes que el año 2023. Por ello, a las becas ya existentes, queremos sumar las becas nominadas, que serán patrocinadas por individuos, empresas o instituciones que deseen contribuir para que nuestros jóvenes puedan realizar estudios superiores”, explicó.

En el evento, la universidad dio a conocer los proyectos y posibilidades donde dirigir las colaboraciones, como la construcción de un laboratorio de investigación único en la región bajo la consiga One Health y avalado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), como también la posibilidad de nominar aulas y laboratorios en honor a benefactores, egresados distinguidos, figuras relevantes de la comunidad mendocina, también financiar la mejora y el mantenimiento de infraestructura y logística de las instalaciones educativas.

Proceso, bajo control

En cuanto a la ley de mecenazgo, se puso el foco en que Mendoza no cuenta con una normativa que favorezca la ayuda del sector privado a este tipo de iniciativas educativas. En este sentido, los empresarios también sugieren avanzar con el proyecto que otorgue un marco legal para propiciar que un porcentaje de los impuestos se dirija hacia estos fines, propuestas que están siendo recopiladas por Sabadín. Al mismo tiempo, es determinante que las instituciones beneficiadas se comprometan y garanticen la transparencia del gobierno universitario y la correspondiente rendición de cuentas, asegurando que las contribuciones sean utilizadas de manera eficiente y efectiva.

El plan de mecenazgo universitario de la UMaza se presentó en Casa David Wine&Horses, Alto Agrelo, Luján de Cuyo
El plan de mecenazgo universitario de la UMaza se presentó en Casa David Wine&Horses, Alto Agrelo, Luján de Cuyo - Créditos: @Matias Sack

Por eso, la trazabilidad y la vigilancia de los aportes serán claves para el éxito de la iniciativa. Esto es un exhaustivo seguimiento del uso de los fondos y del desempeño del alumnos para que el trabajo no quede en saco rato. “Es importante el control de todo el proceso, sobre todo en los beneficios impositivos, para que no se produzca ningún tipo de avivada. Apostamos a este tipo de acciones en pos de la educación, por eso será necesario un buen marco legal. Ya vemos interés de todos los actores y estamos de acuerdo en ayudar a alguien a poder tener un oficio o profesión; y apoyando a los privados a generar el desarrollo. Queremos internacionalizar Mendoza y que la Argentina siga siendo un semillero de capital humano”, expresó a LA NACION la vicegobernadora.

En tanto, la directora del Programa de Desarrollo Institucional de la UMaza, Laura Horta, reconocida andinista y docente mendocina, realizó un llamado a los presentes, haciendo hincapié en que “la educación es crucial para construir una sociedad equitativa e inclusiva”. Por eso, apuesta al éxito de un programa de mecenazgo para la provincia. “Todos, en algún momento de nuestras vidas, hemos necesitado ayuda para lograr o alcanzar algo. Personalmente pude hacer cumbre en el Manaslu (8163 metros) porque recibí ayuda desinteresada de muchas personas para que cumpliera un sueño. Ahora trabajo para que, desde este programa, podamos hacer que muchos jóvenes cumplan su sueño de ser profesionales o de tener un oficio, y con ello que puedan tener muchas más oportunidades. Por eso el aporte que cada uno pueda hacer beneficia a la sociedad en su conjunto, pero además, nos llena de satisfacción al haber podido ayudar a alguien a mejorar su futuro”, expuso.

Por más ayuda y desarrollo

A nivel mundial, la filantropía y el mecenazgo universitario siguen siendo una parte vital de la financiación de la educación superior y juegan un papel crucial en el avance de la enseñanza y la investigación, indican los especialistas. Por caso, en la Argentina, la filantropía universitaria también tiene un rol importante en el apoyo a las instituciones educativas superiores, aunque no está tan desarrollada como en Europa o en Estados Unidos. En nuestro país, hay ejemplos destacados. Los casos de éxito incluyen a universidades públicas de gestión estatal como la Universidad de Buenos Aires (UBA) o la Universidad Nacional de Córdoba, y de gestión privada como la Universidad Torcuato Di Tella, la Universidad San Andrés y la Universidad Austral, entre otras.

Jaaukanigás: el humedal del noreste de Santa Fe que es un paraíso para el ecoturismo

“Es fundamental que se promulgue la ley de mecenazgo, para beneficiar a todas las universidades, tanto de gestión pública como de gestión privada, porque, al fin y al cabo, los que se beneficiarán serán los jóvenes sin posibilidades económicas, pero con posibilidades de superarse, prosperar y crecer gracias a un oficio o una profesión”, coincidieron los presentes, entre ellos Paulo Falcon, reconocido académico, con amplia experiencia en gestión universitaria y flamante rector de la Universidad Caece, de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, con sedes en la Ciudad de Buenos Aires y en Mar del Plata.