Congreso local endurece castigo por daño ambiental

CIUDAD DE MÉXICO, junio 14 (EL UNIVERSAL).- El Congreso capitalino aprobó la Ley de Responsabilidad Ambiental de la Ciudad de México, la cual obliga a la reparación de daños ambientales y castiga a los responsables hasta con 65 millones de pesos.

Esta ley, elaborada por la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT), estipula que toda persona física o moral que con su acción u omisión ocasione directa o indirectamente la pérdida, cambio, deterioro, menoscabo, afectación y/o modificación adversos y medibles de los hábitats, y recursos naturales, así como de los servicios ambientales que proveen, serán responsables y estarán obligados a la reparación integral de los daños.

La compensación consistirá en la inversión y, en su caso, las acciones que aseguren una mejora ambiental sustitutiva del daño ocasionado. En tanto, la reparación deberá llevarse a cabo en el lugar en el que fue producido.

De acuerdo con lo aprobado, cuando una persona física sea responsable del daño ambiental, se le impondrán multas de 300 a 50 mil Unidades de Medida y Actualización vigente (de 32 mil a 5.4 millones de pesos). Mientras que las personas morales, es decir las empresas, tendrían que pagar una multa de mil a 600 mil días de multa (de 108 mil a 65.1 millones de pesos).

Gracias a esta nueva ley se crea una subcuenta para la reparación del daño y la gestión ambiental del Fondo Ambiental Público de la Ciudad de México, la cual recibirá los ingresos por concepto de indemnización y pago de sanción económica, los cuales se dirigirán exclusivamente al pago de la reparación de daños a los elementos naturales del ambiente.

El coordinador de la Alianza Verde en el Congreso capitalino, Javier Ramos Franco, detalló que la ley establece la creación de juzgados y salas civiles especializadas; el procedimiento ante dichas instancias sobre responsabilidad ambiental; las medidas cautelares y acciones precautorias para prevenir y hacer que cesen los daños y la ejecución y el cumplimiento oportuno de la sentencia, así como su seguimiento, entre otras.

Al respecto, la PAOT expuso que este logro pone a la Ciudad de México a la vanguardia, al dotarla de un instrumento jurídico con el que la ciudadanía podrá exigir directamente ante los tribunales la reparación de las afectaciones causadas a su entorno y a su salud.

Crean nueva ley

Durante la sesión extraordinaria del Congreso también se aprobó la Ley Ambiental de la Ciudad de México que abroga la Ley Ambiental de Protección a la Tierra, y que fue presentada por el mandatario Martí Batres el 21 de marzo.

Está compuesta de 335 artículos repartidos en seis títulos.

Ante los señalamientos de organizaciones sociales al contenido de dicha legislación, como que permite la privatización para fines turísticos dentro de zonas de conservación o que se exenta de estudios para realizar obras, la Secretaría del Medio Ambiente aseguró que los permisos para particulares en áreas protegidas ya existen y hay una regulación al respecto, y sobre la excepción de estudios, es para proyectos que no generen impacto y se mantienen el permiso que da la Seduvi.