Brasileñas, estadounidenses, colombiana, venezolana y nicaragüense, jueces en Copa América

Asunción, 4 jun (EFE).- El equipo de arbitraje de la Copa América de Estados Unidos contará, por primera vez en su historia, con un grupo de mujeres entre las que destacan brasileñas, estadounidenses, una colombiana, una venezolana y una nicaragüense.

Algunas podrán dirigir como central y otras serán asistentes durante el torneo que se disputará del 20 de junio al 14 de julio próximos.

Una brasileña de talla mundial

Con 44 años y un palmarés que no admite objeción, Edina Alves Batista será una de las más experimentadas de la Copa América, a la que llega con los galones de haber dirigido en el Mundial de Catar.

Nacida en Goioerê (Paraná) es árbitra FIFA desde 2016.

Ha sido árbitro en torneos mundiales femeninos, como la semifinal Inglaterra-Estados Unidos de Francia 2019, y en torneos continentales, el más reciente, el Always Ready-César Vallejo de la fase de grupos de la Copa Sudamericana.

En mayo de 2021 Alves estuvo al frente del primer cuarteto arbitral femenino que dirigió un partido de Copa Libertadores, junto a Neuza Back, Cindy Nahuelco y María Belén Carvajal.

Otra mujer que hace historia en la MLS

Madre de tres niñas, graduada de marketing y con 37 años, María Victoria Penso ha destacado en el fútbol. En 2023 dirigió la final de la Copa Mundial Femenina.

Su vínculo con el balompié está ligado a su familia y a su natal Stuart, en el estado de Florida, donde creció viendo a sus hermanos jugar con un balón, según dijo en una entrevista a la FIFA.

A los diez años jugó al fútbol y con 14 ya dirigía partidos. Está casada con Chris Penso, también árbitro FIFA.

Fue la Copa Mundial Femenina de Francia en 2019, en la que se coronó campeona la selección de EE.UU., la que la motivó a dejar su carrera de mercadotecnia y ser árbitra profesional.

Un año después, en septiembre de 2020, fue la primera mujer en dos décadas en pitar en un partido de la MLS. La última había sido Sandy Hunt, quien dirigió uno el 13 de mayo de 2020.

En 2021, 'Tori', como es conocida, volvió a ser pionera al dirigir la primera terna femenina en una competición masculina de la Concacaf. También en 2022 hizo parte de las juezas de la Copa Mundial Femenina sub-20.

Junto a ella estarán en la Copa América sus compatriotas Brooke Mayo y Kathryn Nesbitt, ambas asistentes.

Neuza Back, de Brasil a Catar

Oriunda de Saudades, estado de Santa Catarina, Neuza Ines Back alcanzó uno de los mayores logros de su carrera en Catar 2022, cuando con la francesa Stephanie Frappart y la mexicana Karen Díaz fueron las primeras árbitras debutantes en una Copa del Mundo.

Nacida en 1984 y formada en educación física, comenzó en el arbitraje en 2005, aunque no fue hasta 2009 cuando empezó su trabajo con la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) y cinco años más tarde pasó a integrar la plantilla de la FIFA.

Desde entonces pitó en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, dos años después en la Copa América Femenina de Chile y, también en 2018, en la Copa Libertadores Femenina.

Su incursión en el fútbol masculino se dio en 2020, en un partido entre Peñarol y Vélez Sarsfield de la Copa Sudamericana. Dirigió junto a Edina Alves en el Mundial de Clubes de Catar de 2022.

Una colombiana en la línea

Administradora de empresas y especialista en finanzas, Mary Cristina Blanco se ha ganado un espacio como asistente tras sus destacadas participaciones en el Mundial Femenino de Francia 2019 y en los Juegos Olímpicos de Tokio.

También fue árbitra de la Copa Mundial Femenina Sub-20 de 2022 y asistió en la final entre Japón y España.

Fue convocada al Mundial femenino de 2023.

La venezolana que se abre paso en el arbitraje

Nacida en el estado Carabobo, Migdalia Rodríguez comenzó en el arbitraje en 2009 y desde 2016 es árbitra FIFA.

En 2012 debutó en la primera división del fútbol venezolano. Diez años después, fue seleccionada para el Sudamericano Femenino de Fútbol Sub-20 de Chile.

También participó en el Mundial femenino de Australia y Nueva Zelanda, en 2023 y alista maletas para los olímpicos de París.

Una árbitra nicaragüense que practicó de todo

La nicaragüense Tatiana Guzmán practicó béisbol, judo, voleibol y fútbol. Pero su pasión por el arbitraje nació en 2010.

Fue la primera mujer en conducir un partido de la primera división masculina de Nicaragua, la primera nicaragüense en dirigir en un Preolímpico de la Concacaf y, en 2003, la pionera por su país como oficial del VAR en un Mundial femenino.

Laura Barros

(c) Agencia EFE