Los delfines de Lacalle Pou y Mujica, favoritos en las internas partidarias en Uruguay

Álvaro Delgado, precandidato presidencial de Uruguay por el gobernante Partido Nacional, saluda a sus partidarios durante su mitin de cierre de campaña antes de las próximas primarias en Montevideo el 26 de junio de 2024 (Eitan ABRAMOVICH)
Álvaro Delgado, precandidato presidencial de Uruguay por el gobernante Partido Nacional, saluda a sus partidarios durante su mitin de cierre de campaña antes de las próximas primarias en Montevideo el 26 de junio de 2024 (Eitan ABRAMOVICH)

Los delfines del presidente Luis Lacalle Pou y del exmandatario José Mujica aparecen como favoritos para ganar las candidaturas presidenciales de sus respectivos partidos, según los últimos sondeos antes de las elecciones internas del domingo en Uruguay.

Las primarias partidarias determinarán quiénes competirán en octubre por ocupar el sillón presidencial en el periodo 2025-2030.

En el Partido Nacional, que lidera la coalición de centroderecha que gobierna el país desde 2020, Álvaro Delgado, exsecretario de la Presidencia, encabeza la intención de voto con 63-66%, seguido de la economista Laura Raffo, con 19-25%.

En el izquierdista Frente Amplio (FA), la mayor fuerza opositora del país, Yamandú Orsi, heredero del legado de Mujica y exintendente del departamento de Canelones, lleva la delantera con 55-58% de adhesiones. Su principal rival, la intendenta de Montevideo Carolina Cosse, respaldada por comunistas y socialistas, recoge 35-37%.

Las preferencias están más divididas en el Partido Colorado (PC, centroderecha), un partido fundacional como el Nacional e integrante de la coalición gobernante.

El abogado Andrés Ojeda va primero en las encuestas (42-45%), despegado del pelotón que le sigue, donde destacan el extitular de la administración de educación pública Robert Silva (21-23%), el expresidente de la empresa estatal de telecomunicaciones Gabriel Gurméndez (10-20%), y el exministro de Turismo Tabaré Viera (7-16%).

El voto es voluntario en esta instancia, a diferencia del sufragio obligatorio en las elecciones presidenciales y legislativas de octubre y en el eventual balotaje en noviembre si ninguno de los candidatos obtiene la mayoría simple.

Los analistas coinciden en que la interna nacionalista no deparará sorpresas, pero en las otras dos el resultado puede variar según el número de votantes: una mayor movilización de las bases beneficiaría a Cosse en el FA, y perjudicaría a Ojeda en el PC.

Más de 2,7 millones de uruguayos están habilitados a votar el domingo, en una jornada invernal con pronóstico de temperaturas bajas y en medio de la Copa América de fútbol, que puede mantener a muchos en casa.

Dieciocho partidos políticos, la gran mayoría con candidato único, se registraron para participar en las primarias, en las que se escogen también los órganos deliberativos nacionales y departamentales.

El órgano deliberativo nacional de cada colectividad nominará al candidato si ninguno de los postulantes alcanza más del 50% de los votos válidos, o el 40% con una diferencia de al menos 10 puntos porcentuales del segundo.

ad/mel