Declarar una emergencia climática no otorga el poder a Biden para influir en las elecciones

Publicaciones en redes sociales señalan que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, estudia declarar una emergencia climática para estimular el voto por correo en las elecciones de noviembre de 2024 y así favorecer un fraude. Sin embargo, el artículo en el que se basan las entradas, compartidas más de 300 veces desde el 22 de abril, no hace mención alguna del voto por correo. Expertos explicaron a la AFP que este método de sufragio es seguro y que declarar una emergencia climática no daría poder al presidente para influir en las elecciones.

La Administración Biden estudia declarar una ‘emergencia climática’ para estimular el voto por correo en las elecciones. Para hacer fraude otra vez ..” y “Aguante la emergencia climática, que da para todo!!!”, son algunas de las expresiones que usuarios comparten en Facebook (1, 2), Telegram y X.

<span>Captura de pantalla de una publicación en Facebook hecha el 6 de mayo de 2024 </span>
Captura de pantalla de una publicación en Facebook hecha el 6 de mayo de 2024

La mayoría de las entradas incluyen una captura de pantalla de una publicación del medio español La Gaceta, en la que se asegura que la administración de Joe Biden, busca la posibilidad de declarar una emergencia climática nacional y “ya puestos, estimular el voto por correo”, sugiriendo que se trata de una forma para posicionar las elecciones a su favor.

En las pasadas —y, lo quieran o no, muy cuestionadas— elecciones presidenciales estadounidenses fue la pandemia la gran excusa para inflar el voto por correo, tan amado por los demócratas por razones evidentes”, señala el texto.

Estas afirmaciones son una respuesta a un artículo de Bloomberg que detalla algunas discusiones que se están dando en la Casa Blanca acerca de una posible declaración de emergencia climática a nivel nacional. Esta medida podría utilizarse “para reducir las exportaciones de crudo, suspender las perforaciones en alta mar y frenar las emisiones de gases de efecto invernadero”, indica el artículo. Quienes critican la iniciativa, que Bloomberg aclara, “no es inminente”, sostienen que desalentaría la inversión en la producción nacional de petróleo y avivaría la subida de los precios al por menor.

La nota del medio estadounidense no hace mención alguna a que el objetivo de decretar la emergencia sea “impulsar el voto por correo”.

Emergencia climática

Chris Edelson, profesor asistente en el Departamento de Gobierno de la American University en Washington DC, señaló que “al igual que otras teorías de conspiración”, en las afirmaciones de las publicaciones virales “hay una pizca de verdad que se utiliza como base para una gran mentira”.

De acuerdo con el experto, sí existen informaciones de que la administración Biden podría declarar una emergencia climática. Sin embargo “la gran mentira”, explicó a la AFP el 14 de mayo de 2024, “es que, si hiciera esto, Biden lo utilizaría como una forma de fomentar el voto por correo y, por implicación, socavar la legitimidad de las elecciones”.

Según explicó Elderson, si Biden declarara una emergencia climática, no le daría poder sobre la votación por correo ni sobre ningún otro asunto directamente relacionado con las elecciones.

Así, el presidente de Estados Unidos puede declarar una emergencia según la Ley de Emergencias Nacionales de 1976 para “obtener acceso a poderes específicos, limitados y definidos” que están “sujetos a la supervisión del Congreso y los tribunales”, por lo que “no tienen poder absoluto o ilimitado”.

El Congreso puede votar para rechazar la declaración de emergencia”, aclaró Elderson.

Por otra parte, Bernard Fraga, profesor asociado del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Emory, Georgia, comentó que “se necesitaría más que una simple declaración de emergencia para que los procesos electorales cambien”.

Según el experto, “los funcionarios estatales podrían cambiar algunas leyes que rigen las elecciones” en caso de que hubiera una amenaza o un impedimento “muy obvio” para votar, como, por ejemplo, un desastre natural. “Sin embargo, la emergencia tendría que ser muy grave”, comentó a la AFP el 1 de mayo de 2024.

Aparte del presidente, los gobernadores también pueden declarar emergencias en sus respectivos estados.

<span>Ciudadanos emiten sus votos en las elecciones primarias de Maryland el 14 de mayo de 2024</span><div><span>Jim WATSON</span><span>AFP</span></div>
Ciudadanos emiten sus votos en las elecciones primarias de Maryland el 14 de mayo de 2024
Jim WATSONAFP

El voto por correo es seguro

Además, en caso de que se requiriese votar por correo, los expertos coinciden en que este método “es muy seguro”, como señala Fraga, quien explica que esto se debe a que “las personas deben verificar su identidad varias veces durante el proceso y se implementan muchas medidas diferentes para garantizar que todos los que votan sean votantes registrados elegibles y que nadie participe más de una vez”.

El experto de la Universidad de Emory añadió que muchos estados han utilizado el voto por correo durante décadas. “En 2020, cuando hubo una gran expansión del voto por correo debido en parte a la pandemia de covid-19, los investigadores no encontraron evidencia de manipulación intencional del recuento de votos o de los procesos electorales”, dijo.

Robert Stein, profesor experto en votación y elecciones de la Universidad de Rice, Texas, comentó a la AFP que en los estados en los que se vota principalmente por correo, como Oregón o Colorado, “existen procedimientos de seguimiento y reemplazo de boletas” para abordar posibles problemas de pérdida de custodia del voto.

Estos métodos han asegurado la boleta por correo y estas prácticas se están extendiendo a todos los estados con cualquier forma de votación asistida por correo”, añadió.

De acuerdo con el Bipartisan Policy Center, una organización sin fines de lucro que impulsa políticas públicas bipartidistas, las boletas enviadas por correo por votantes que cumplen los requisitos de elegibilidad y validez se incluyen en el conteo en todas las elecciones.

Antes de su conteo, los funcionarios electorales verifican atentamente la validez de cada boleta enviada por correo. Si se sospecha alguna actividad fraudulenta en relación con el voto por correo, se separa esa boleta para una evaluación más profunda y, si corresponde, se la remite a las fuerzas de seguridad para el procesamiento de la persona responsable”.

AFP Factual ha abierto un canal de comunicación con sus lectores hispanohablantes en Estados Unidos. Si tienes una consulta sobre contenido sospechoso, puedes escribirnos a esta línea de WhatsApp.

Referencias