Debaten el fuerte impacto que tuvo la pandemia en los medios periodísticos en el país

Con un homenaje a la periodista Magdalena Ruiz Guiñazú se inició la asamblea de ADEPA en El Calafate
Con un homenaje a la periodista Magdalena Ruiz Guiñazú se inició la asamblea de ADEPA en El Calafate - Créditos: @Prensa ADEPA

EL CALAFATE.- Con un homenaje a la periodista Magdalena Ruiz Guiñazú y el foco puesto en la sustentabilidad de los medios de comunicación comenzó a sesionar en esta ciudad la 60° Asamblea General de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), la cita anual en la que directivos y editores de medios impresos y digitales de todo el país debaten sobre el estado actual de la libertad de prensa y el futuro de las empresas periodísticas.

Los efectos de la pandemia y la migración publicitaria hacia las plataformas, las fronteras del periodismo digital, el rol de la inteligencia artificial en la generación de contenidos y la importancia de las métricas en los productos editoriales fueron los temas centrales de la primera jornada.

“Los medios argentinos salen golpeados de una pandemia que aceleró fuertemente la migración publicitaria hacia las plataformas y erosionó la circulación”, aseguró el presidente de ADEPA, Daniel Dessein, en su informe de gestión ante los socios. Y describió como en este contexto las empresas periodísticas redujeron sus estructuras, eficientizaron sus procesos, potenciaron la generación de nuevos ingresos, ampliaron sus audiencias y sofisticaron el análisis de sus exigencias.

ADEPA dará a conocer el viernes el informe de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, que incluirá las 20 declaraciones emitidas durante el último semestre sobre diferentes hechos que afectaron la libertad de prensa en la Argentina. Se adelantó, en tanto, que la entidad está siguiendo de cerca la escalada del narcotráfico en Rosario, al advertirse que se está generando un terreno fértil para que se amedrente a medios y periodistas.

Daniel Dessein, presidente de ADEPA, durante un pasaje de la Asamblea General Ordinaria de la entidad, en El Calafate, Santa Cruz.
Daniel Dessein, presidente de ADEPA, durante un pasaje de la Asamblea General Ordinaria de la entidad, en El Calafate, Santa Cruz. - Créditos: @Prensa ADEPA

Para Dessein, los medios argentinos dieron muestras notables de resiliencia y capacidad de adaptación frente a la crisis y detalló que ADEPA acompañó a los medios en este año, tanto desde el análisis de las tendencias como en el impulso de gestiones para resolver problemas individuales y colectivos, proporcionando orientación y capacitación. Lo hizo durante el turno matutino del encuentro, que esta vez tuvo al portal de noticias OPI Santa Cruz como medio anfitrión .

Durante tres días, las charlas sobre periodismo y medios, tienen como escenario el salón de convenciones Aonikenk del hotel Posada Los Álamos y los salones donde se llevan adelante las reuniones de trabajo del consejo ejecutivo de la entidad.

Antes del informe de gestión, Dessein hizo un homenaje a Magdalena Ruiz Guiñazú, quien falleció el pasado 6 de septiembre, y recordó cuando en 2018 la entidad la destacó con el Gran Premio de Honor por su trayectoria profesional y sus valiosos aportes a la libertad de expresión. Consideró que su partida provocó “un manto de respeto” en todos los sectores del país. En tanto, el miércoles por la noche se realizó un homenaje a Alberto Fontevecchia, cofundador de Editorial Perfil, fallecido el 10 de septiembre pasado.

Algunos de los asistentes habían participado del encuentro realizado aquí en 1990, cuando la ciudad apenas superaba los 3000 habitantes. Desde entonces, el panorama de los medios cambió y hoy el eje central está puesto en la sustentabilidad de la industria periodística.

En ese contexto, en el informe de la presidencia se mencionaron los espacios de colaboración que mantiene la institución con las plataformas Google y Meta, tanto a través de programas de capacitación como de proyectos de aportes económicos a medios de todo el país.

Exposiciones durante la 60° Asamblea General Ordinaria de ADEPA en el auditorio del hotel Posada Los Álamos, El Calafate, Santa Cruz.
Exposiciones durante la 60° Asamblea General Ordinaria de ADEPA en el auditorio del hotel Posada Los Álamos, El Calafate, Santa Cruz. - Créditos: @Prensa ADEPA

Durante la jornada hubo también actividades de capacitación abiertas al público, entre las que se destacaron las reflexiones de Carlos Guyot, director de Red/Acción sobre “Las nuevas fronteras del periodismo digital”. En su exposición, Guyot detalló como en los últimos 18 meses se han multiplicado herramientas de inteligencia artificial, como generadores de contenidos, y el impacto que esto puede tener no solo en los medios, sino en la calidad de los contenidos que se generan.

Guyot destacó como uno de los desafíos de los medios intentar revertir una tendencia internacional que indica para la Argentina que el 75% de los menores de 30 años eligen no leer noticias en medios tradicionales y dejó como posible receta lo que denominó la fórmula de las “3 C” que se sintetiza en promover un periodismo constructivo, establecer conversaciones con las audiencias y en crear comunidad desde los medios para encontrar soluciones a las problemáticas de las audiencias. En una línea similar, Gastón Serralta, CEO de Dosunos, desarrolló una serie de claves para promover el crecimiento de un producto editorial.

Participandel encuentro el doctor José Claudio Escribano, miembro del directorio de la SA LA NACION; Carlos Jornet (La Voz del Interior), Pablo Deluca (Infobae), Martín Echeveres (Clarín), Claudia Bogado (La Mañana de Formosa), Tomas Vio (Olé), Agustino Fontevecchia (Perfil) y Alfredo Scoccimarro (Alpha Media Group) entre otros socios de la entidad.