Debate Jalisco: las frases engañosas de Pablo Lemus, Claudia Delgadillo y Laura Haro

undefined
undefined

Durante el primer debate electoral por la gubernatura de Jalisco, los candidatos Pablo Lemus, Claudia Delgadillo y Laura Haro debatieron sobre derechos humanos, gobernabilidad y seguridad, y El Sabueso detectó estos dichos falsos y engañosos en sus intervenciones:

Disminuyen homicidios, pero permanece hallazgos en fosas y alta percepción de inseguridad

Pablo Lemus, candidato por el partido Movimiento Ciudadano, presumió que los gobiernos emecistas en la entidad “han dado buenos resultados y han sido bien evaluados por la ciudadanía”.

Pero  en el tema de seguridad a nivel estatal, si bien hay una reducción de homicidios dolosos al pasar de 2 mil 417 en 2018 a mil 956 en 2023 -según las cifras del Secretariado-, también es cierto que luego de seis años de gobierno naranja Jalisco sigue padeciendo una crisis de desapariciones y de hallazgos de fosas clandestinas, además de que subió la percepción de inseguridad a nivel estatal. 

Entre enero y septiembre de 2023 las autoridades contabilizaron 257 víctimas en fosas y en el mismo periodo de 2022 fueron 265, mientras que en 2021 se localizaron 253 y  en 2020 fueron 377, el máximo histórico, según se detalla en  el quinto informe de gobierno de Enrique Alfaro. 

Además, la percepción de inseguridad a nivel  estado aumentó en comparación con el mismo periodo. Durante 2018 el porcentaje de ciudadanos mayores a 18 años que dijo sentirse inseguro fue de 73.6%, mientras que para 2022 fue del  79.1% y en 2023 marzo-abril de 78.7%, de acuerdo a información de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción Sobre Seguridad Pública (ENVIPE). 

Con esto, Jalisco se ubicó por encima de la media en percepción de inseguridad:

Percepción nacional de inseguridad 2023
Percepción nacional de inseguridad 2023

Las ciudades de Guadalajara y Zapopan, principales urbes de la zona metropolitana también gobernadas por Movimiento Ciudadano, permanecen con más del 60% de percepción de inseguridad. En el caso de Guadalajara, el 74% dijo sentirse inseguro, mientras que en Zapopan fue del 64.5%, revela el más reciente informe de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU). 

En respuesta a una petición de comentario, el equipo de campaña de Lemus destacó acciones de “modernización y fortalecimiento de la Policía de Guadalajara” y que en la encuesta ENSU mejoró la percepción de inseguridad, al pasar de 84.2% en 2022 a 74% en diciembre de 2023. El mejor resultado desde marzo de 2018, apuntaron, aunque aún por encima del promedio nacional, de 59.1%.

“También se consiguió incrementar la confianza en la Policía Municipal 25.5 por ciento en un año, pasó de 36.8 por ciento en diciembre de 2022 a 46.2 en diciembre de 2023”, refirió el equipo de Lemus.

Según esos datos, más de la mitad de los habitantes del municipio sigue desconfiando de su policía. 

Lemus dice ser candidato ciudadano… pero siempre abanderado por MC

Pablo Lemus también aseguró durante el debate electoral que siempre ha sido “un candidato ciudadano”. Sin embargo, en una revisión de su trayectoria se observa que desde 2015 es abanderado por el partido Movimiento Ciudadano. 

Su selección como candidato a gobernador no fue por una invitación. Lemus solicitó al partido evitar un proceso interno contra sus contrincantes porque “provocaría un desgaste innecesario”. Finalmente fue seleccionado por la coordinación emecista a puerta cerrada. 

En una revisión de los registros del Instituto Electoral de Participación Ciudadana tampoco se encontró que Lemus fuera como candidato independiente en alguna de las elecciones que ha sido participe: en 2015 ganó la presidencia municipal de Zapopan por Movimiento Ciudadano, en 2018 volvió a obtener la presidencia municipal bajo el partido naranja, en 2021 obtuvo la presidencia de la capital con la bandera emecista, y este 2024 es su candidato a la gubernatura. 

Te recomendamos: Pablo Lemus de empresario a conductor de radio y ahora candidato a gobernar Jalisco

Jalisco no es el primer lugar en laboratorios de drogas

Durante el debate la candidata por Morena, Claudia Delgadillo, aseguró que Jalisco se encuentra “en primer lugar en narcolaboratorios, fosas clandestinas y desaparecidos”.  

Pero según una respuesta de la Sedena vía transparencia, Jalisco es la cuarta entidad con más laboratorios clandestinos localizados y destruidos entre enero de 2018 y diciembre de 2023. En primer lugar se ubicó Sinaloa con mil 866, le siguió Durango con 126 y Michoacán con 52, según la respuesta a una solicitud.

Sobre desapariciones, la entidad sí se encuentra en primer lugar en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No localizadas (RNPDNO), aunque se trata de un registro que está desactualizado y la propia plataforma detalla está incompleto. 

En cuanto a número de fosas, Jalisco se encuentra en el quinto lugar de hallazgos con 176 encontradas entre 2018 y 2023, por detrás de Michoacán con 228, Guerrero con 238, Sinaloa con 243 y Veracruz con 344, según el mapa de hallazgo de fosas clandestinas de la Comisión Nacional de Búsqueda. 

Un informe publicado por la Universidad Ibero, con datos de enero de 2020 a diciembre de 2022, ubicó a Jalisco en la cuarta posición de hallazgos de fosas, con 83 fosas, aunque sí ubicó a la entidad en primer lugar de cuerpos ubicados en ellas, con 423. 

Del mismo modo, un reporte de Gobernación con datos de diciembre de 2018 a junio de 2021 ubicó a municipios de Jalisco como los de mayor número de víctimas en fosas:

Registro Nacional de Fosas Clandestinas y Cuerpos Recuperados 2023
Registro Nacional de Fosas Clandestinas y Cuerpos Recuperados 2023

Se cuestionó a la candidata respecto a sus dichos y la información para sustentarlo,  pero hasta el momento de la publicación su equipo no respondió.

Te puede interesar: Claudia Delgadillo: de coordinar la campaña de Meade a estar con Morena, y ahora aspirar al gobierno de Jalisco

Sin evidencia de corrupción en Recrea

Claudia Delgadillo, candidata guinda, también acusó corrupción en el programa educativo Recrea, instaurado desde 2019, por lo que habló de eliminarlo, aunque dijo que continuarían los apoyos de útiles escolares y uniformes. Hasta ahora Delgadillo ni en el debate ni en otro espacio ha presentado una investigación o reporte donde se confirme la corrupción que señala. Se le preguntó a su equipo de prensa, pero hasta la publicación de este texto no habían indicado cuál es el sustento. En sus redes sociales, ella solo ha mencionado que “las y los maestros de Jalisco denunciaron una larga lista de abusos y excesos cometidos por estos gobiernos naranjas con el programa #Recrea”, sin dar más detalle.

En una revisión de los informes de auditoría de 2022 no se encontró una auditoría que señale irregularidades graves. Por ejemplo, una revisión a la cuenta pública del ayuntamiento de Zapotlán el Grande en ese año, daba cuenta de la falta de documentación que justificara el gasto de más de 4 millones para el programa, pero más tarde fue justificada.Lo mismo ocurrió con una revisión de la cuenta pública del Ayuntamiento de San Julián, Jalisco, donde faltaba justificar casi un millón de pesos por concepto del programa, pero más tarde fue resuelto.

No se eliminaron todos los apoyos para policías municipales 

La candidata Laura Haro bajo  la alianza PRI, PAN, PRD aseguró que “el gobierno de Morena (federal) desapareció todos los apoyos para los policías municipales”. 

El gobierno federal de López Obrador sí suprimió el Programa al Fortalecimiento de la Seguridad (Fortaseg), que destinaba fondos para la compra de equipamiento, vehículos, armas o capacitación. 

Sin embargo, todavía permanece el programa de Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios (Fortamun), dedicado a fortalecer comisarías, lograr avances en la certificación de sus elementos y en la implementación del Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica. 

Para este 2024 el gobierno federal destinó 7 mil 768 millones de pesos para Jalisco bajo el programa Fortamun. Se trata de la tercera entidad con más presupuesto. El primer lugar es el Estado de México con 15 mil 668 millones de pesos, y el segundo lugar para la Ciudad de México con 9 mil 724 millones de pesos, detalla el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). 

La organización México Evalúa también señala que desde 2023 se creó el Fondo para el Fortalecimiento de las Instituciones de Seguridad Pública (FOFISP), que también respalda a policías municipales, aunque con menos recursos que Fortaseg.  

Al igual que con el resto de los candidatos, se cuestionó respecto a sus dichos y la información para sustentarlo,  pero hasta la publicación de este texto no hubo respuesta.

Antes de que te vayas: Laura Haro: el vertiginoso ascenso de la precandidata del frente opositor en Jalisco, de la mano de Alejandro Moreno