Día Nacional contra la Discriminación: 62% de las personas trans reafirmó su identidad antes de cumplir siete años

Día Nacional contra la Discriminación: 62% de las personas trans refirmó su identidad antes de cumplir siete años
Día Nacional contra la Discriminación: 62% de las personas trans refirmó su identidad antes de cumplir siete años

A pesar de que el 62% de las personas trans reafirman su identidad sexual antes de los siete años, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG), hasta hoy Jalisco es la única entidad del país que no impone restricciones de edad para el cambio de identidad en el acta de nacimiento.

“Eso es lo que comprueba la ENDISEG; lo que nos dice la ciencia, la psicología, es que las personas reafirmamos nuestra identidad de género en la primera infancia, entre los tres y los cinco años de edad, las cis y las trans; el problema es que en las personas cis ese proceso pasa desapercibido porque es celebrado, es sutil, y las personas trans es en esa etapa en la que se dan cuenta”, asegura Andrés Treviño, director de Diversidad Sexual del estado de Jalisco.

Ariel, una niña originaria de Mexicali, Baja California, fue ejemplo de ello cuando viajó a esa entidad, donde los menores de edad pueden hacer su cambio de identidad de género en el acta de nacimiento sin restricciones. Desde que a muy temprana edad identificó su identidad de género y su familia lo entendió, la acompañaron a hacer el trámite a Jalisco cuando tenía seis años.

“No es una cosa que pase de la noche a la mañana, pero después de este proceso empezaron a tener un montón de problemas con la escuela; entonces a sus seis años que vino a la oficina del registro civil, cuando salió con su acta en la mano, dijo ‘por fin voy a ir a la escuela sin que me digan nada’. No solo tenía claro quién era ella, sino cómo es la discriminación a sus apenas seis años de edad. Por eso es tan importante: no solo es que identifiquen su identidad, sino que desde que la empiezan a vivir en plenitud, conocen qué es la discriminación”, relata Treviño.

Adriana Sánchez, de la Asociación para las Infancias Transgénero, coincide en que Jalisco es la entidad más garante para el trámite de cambio de identidad de género para infancias. Hasta ahora, son 23 estados, recordó, los que cuentan con el derecho del cambio de identidad en actas de nacimiento para personas adultas.

Leer más | 22.2% de las personas trans sufrió agresiones de sus padres y 13.9% fue llevado a “terapias de conversión”

En la Ciudad de México se permite a partir de los 12 años. Sinaloa y Oaxaca también han aprobado el trámite administrativo, aunque sin las mismas garantías que Jalisco. Pese a estos avances, según Sánchez no es suficiente porque muchas familias no tienen las condiciones para poder acceder a estas entidades.

“Jalisco no pone ninguna condición de edad, tampoco de entidad de procedencia, entonces la mayoría de gente que tiene el acceso a realizar el viaje, quiero decirles que dan muchísimas facilidades. Se puede hacer una cita de manera telefónica, enviar los documentos con antelación, para que el día que se va a efectuar el cambio, no lleva más allá de dos horas. Esto sí lo considero un avance, un apoyo porque el contar con un acta de nacimiento quiere decir que ya pueden ingresar a la escuela y no tener que dar explicaciones a todo mundo”, señaló Sánchez.

Treviño explica que el trámite en Jalisco es un procedimiento 100% administrativo, pero también en los requisitos y en la forma de llevarlo a cabo, se procura que existan la menor cantidad de barreras para que sea accesible. En primer lugar, no existe el requisito de edad porque no es un derecho aparejado a la ciudadanía, lo que también responde a una perspectiva de derechos de niñas, niños y adolescentes. En México, hay muy pocos trámites que niñas, niños y adolescentes pueden hacer por derecho propio.

“Esta visión más progresista del desarrollo progresivo de la autonomía de niños, niñas y adolescentes, implica que sí hay algunos derechos que pueden ejercer directamente; aunque los menores de edad vayan acompañados de padre o madre, y estos tengan que emitir una carta consentimiento, quien hace la solicitud, quien define su nombre, su género, quien firma la solicitud ante el Registro Civil, es la persona interesada independientemente de su edad”, indica Treviño.

Adicional a eso, no se estableció un requisito de vecindad, como en otros estados donde se pide un comprobante de domicilio, como la Ciudad de México, donde incluso las organizaciones hacen un acompañamiento para cumplir el requisito cuando personas de otros estados acuden a la capital al trámite. Sin embargo, dado que todos los actos del registro civil son válidos en todos los estados independientemente de la entidad donde se realizan, en Jalisco se consideró completamente innecesario.

Por otro lado, la identificación no tiene que ser oficial, como sucede en estados donde se pide INE o pasaporte, que de por sí puede ser difícil para una persona trans adulta, y mucho más en el caso de menores de edad. Por lo tanto, cualquier identificación con fotografía es válida para hacer el trámite en el estado.

Una de las innovaciones más interesantes, asegura Treviño, es que en el caso de las personas que son de Jalisco –a partir del estándar de que la modificación sea integral– es que además del acta de nacimiento, la modificación se haga en todos los documentos del registro civil que tenga la persona.

“Para garantizar esta integralidad en el trámite, lo que hacemos no es generar un acta nueva, sino que modificamos nombre y género en el acta original. La resolución que toma el Registro Civil es la de reconocer un error registral y enmendarlo. En el caso de las personas que fueron registradas en Jalisco, en su acta original, que mantiene la misma fecha de registro y número de folio, se modifica nombre y género, a diferencia de otros estados que levantan un acta nueva”, explica el director de Diversidad Sexual.

Para las personas adultas, tener un acta muy reciente, puede implicar problemas para hacer otros trámites, porque llama la atención que años antes aparentemente “no hayan tenido acta”. De esa manera, no hay ninguna evidencia del cambio que se hace. Aunque cualquier persona de otro estado puede acudir a Jalisco a realizar el trámite de modificación de identidad de género, este último estándar solo funciona para las personas nacidas en la entidad por el acceso que se tiene a sus documentos.

Todos esos elementos –subraya Treviño– son los que permiten que personas de todo el país vayan a Jalisco a tramitar las actas de sus hijos, hijas e hijes.

La reforma trans en Jalisco

A partir de una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de 2019, derivada de un amparo contra el ayuntamiento de Tlajomulco, se encontró que la legislación que estaba vigente en Jalisco ya contemplaba un supuesto para modificar el sexo en el acta de nacimiento, pero no existía el procedimiento administrativo.

Aunado a esto, la opinión consultiva 24/2017, un estándar internacional de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre identidad de género, e igualdad y no discriminación a parejas del mismo sexo, señala que registrar a una persona trans con un género que no le corresponde es un error registral. Mediante el vínculo de la legislación local con los parámetros internacionales, se modificó el Reglamento del Registro Civil de la entidad.

Con ello, se establecieron los cinco artículos que norman el proceso administrativo en cuanto a requisitos y plazos. Para ello, fue fundamental el trabajo de la sociedad civil, que desde 2015 se articuló e hizo litigio estratégico para que el cambio de identidad de género en las actas de nacimiento fuera una realidad.

A partir de diciembre de 2018, se empezó a garantizar el resguardo de los trámites que se hacían en otros estados y se comenzó a planear la ruta para el reconocimiento del derecho, partiendo del análisis del contexto local. “En ese momento, por ejemplo, a pesar de que el matrimonio igualitario era una realidad en Jalisco por mandato de la Suprema Corte, el Congreso no había reformado el Código Civil”, relató.

Por lo tanto, el proceso político de que la iniciativa de cambio de identidad de género pasara por el Congreso iba a tomar más tiempo del deseado, por lo que se exploró la posibilidad de que el decreto se diera desde el Poder Ejecutivo, lo que se logró el 29 de octubre de 2020.

“Atendiendo el trabajo de sociedad civil, las recomendaciones de la comisión estatal de derechos humanos, buscamos una cooperación técnica por parte de la Organización de Estados Americanos (OEA), y en noviembre de 2019 tuvimos la visita técnica de expertos, que analizaron el contexto de Jalisco a la luz de las obligaciones internacionales de derechos humanos, y emitieron un informe que se llama Alternativas para el reconocimiento de la identidad civil en Jalisco”, recordó Treviño.

Los estándares de idoneidad que establece ese informe son los que hoy se reflejan en el trámite administrativo. Tener un acta de nacimiento donde coincidan el sexo y la identidad autopercibida de las personas es la llave para muchos trámites institucionales, de salud, educativas; particularmente, en los adolescentes es muy necesario para evitar las formas de discriminación y problemas sociales que puede enfrentar, añadió Adriana Sánchez, de la Asociación para las Infancias Transgénero.

Relató cómo, desde su propia experiencia, la Secretaría de Educación Pública (SEP), por ejemplo, se niega a nombrar a las personas de una manera distinta a la que establece su acta de nacimiento hasta que se presenta un documento diferente, y aun así, se enfrentan resistencias.

“Decían que la escuela tenía una autogestión que les permitía decidir si le nombraban o no. Mi hijo tenía el respaldo constitucional de un acta de nacimiento, y no tendría que estar por encima de la supuesta autogestión. No puede ser de esta manera. Ha sido una lucha tremenda que hasta la fecha no termina. Estamos en la Ciudad de México, ¿por qué tendrían que pesar tanto esos prejuicios para lastimar a un niño?”, cuestionó Sánchez.

Mientras que Jalisco se ha convertido en el estado más garante por los cuatro factores de la no limitación de edad ni territorial, la perspectiva de derechos de la infancia y diversidad, y la no dependencia de ningún tercer participante, en la capital del país se conservan las limitantes del acceso a partir de los 12 años, exclusivo para residentes y dependiente de la aprobación de casos por parte de un consejo donde están representadas cinco dependencias capitalinas.

Durante el conversatorio “La Discriminación hacia la comunidad LGBTTTIQA+”, Pablo Álvarez Icaza, Coordinador de Políticas Públicas y Legislativas de Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, informó que las poblaciones LGBTTTI+ siguen siendo el cuarto grupo más discriminado en la capital.

En el Día Nacional contra la Discriminación, a pesar de los diversos esfuerzos, activistas e instituciones de gobierno concluyeron que todavía no se ha logrado construir una cultura de derechos humanos donde las personas vivan libres de discriminación y violencia. La discriminación, estigmas y estereotipos siguen permeando en diversos sectores de la sociedad.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia. Tú puedes ayudarnos a seguir. Sé parte del equipo. Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.

#YoSoyAnimal

El cargo Día Nacional contra la Discriminación: 62% de las personas trans reafirmó su identidad antes de cumplir siete años apareció primero en Animal Político.