Día Mundial contra el Cáncer de Mama

CIUDAD DE MÉXICO, octubre 19 (EL UNIVERSAL).- Este 19 de octubre se conmemora el Día Internacional de lucha contra el Cáncer de Mama. La efeméride busca promover la importancia de un diagnóstico temprano, así como la autoexploración en mujeres.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año más de 462 mil mujeres son diagnosticadas con esta enfermedad y casi 100 mil mueren a causa de ella tan solo en América.

¿Cuál es el origen del Día Mundial contra el Cáncer de Mama?

En México se conmemoró por primera vez en 2006, ya que en ese año representó la primera causa de muerte en la población femenina de 25 años y más.

Al igual que otros tipos de cáncer, el de mama se manifiesta por la formación de tumores malignos en los tejidos del seno. Cada día, las células se dividen para crear nuevas y así reemplazar a las viejas o dañadas.

Sin embargo, cuando se multiplican con rapidez y en desorden forman tumores que pueden ser benignos o malignos, explica un artículo de la Secretaría de Salud.

¿Cuáles son las causas del cáncer de Mama?

Como tal no existe una causa precisa de su aparición, pero algunos factores genéticos, biológicos y de estilo de vida que incrementan las probabilidades de padecerlo son:

Antecedentes familiares

Vida menstrual de más de 40 años

Comienzo de menstruación antes de los 12 años

Menopausia tardía

Tejido mamario denso

Alimentación rica en carbohidratos y baja en fibra

Dieta rica en grasas tanto de origen animal como ácidos grasos trans

Obesidad después de la menopausia

Abuso de hormonas en anticonceptivos

La autoexploración permite identificar señales de alerta del cáncer de mama. Foto: Especial

La autoexploración permite identificar señales de alerta del cáncer de mama. Foto: Especial

¿Qué significa el listón rosa por el Día Mundial contra el Cáncer de Mama?

En 1991 se utilizó por primera vez el listón o moño rosa como símbolo del combate y lucha encabezada por las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama, indica la OMS.

En aquel entonces, la Fundación Susan G. Komen los obsequió a los participantes de una carrera que se realizó en Nueva York, Estados Unidos, en la que participaron sobrevivientes de dicha enfermedad.