Día del Escritor: por qué se celebra hoy y 10 frases para enviar

Por qué hoy se celebra el Día del Escritor en la Argentina
Por qué hoy se celebra el Día del Escritor en la Argentina

El Día del Escritor se conmemora cada 13 de junio en la Argentina en recuerdo del nacimiento de Leopoldo Lugones, quien fundó en 1928 la Sociedad Argentina de Escritores (SADE). Su vida y obra es considerada esencial para la promoción de la escritura en el país, que impulsó también el modernismo argentino.

La SADE es una asociación civil que nuclea a los escritores del país con el fin de velar por sus intereses, el derecho de autor e incentivar la producción literaria nacional.

Leopoldo Lugones, escritor y fundador de la SADE
Leopoldo Lugones, escritor y fundador de la SADE

Leopoldo Lugones y la literatura

Nacido el 13 de junio de 1874 en Córdoba, vivió su infancia entre esta provincia y Santiago del Estero. Desde temprana edad sintió afinidad por la lectura y escritura hasta mudarse en 1895 a Buenos Aires, donde trabajó como periodista en el diario El Tiempo. Dirigió la Biblioteca Nacional de Maestros y fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1926 por su trabajo en obras como Las montañas del oro, Los crepúsculos del jardín, Lunario sentimental y Odas seculares.

Este año se cumplen 150 años del nacimiento de Leopoldo Lugones
Este año se cumplen 150 años del nacimiento de Leopoldo Lugones - Créditos: @Canva

El 8 de noviembre de 1928 participó de la junta ejecutiva de la primera Feria Nacional del Libro, llevada a cabo en el Teatro Cervantes. Rómulo Zavala, el responsable de esta jornada, destacó la labor de sus miembros e ideó fundar una organización que agrupe a los escritores del país.

Fue así que con Leopoldo Lugones en la presidencia se creó la Sociedad Argentina de Escritores. Horacio Quiroga fue su vicepresidente y contó con la participación de Jorge Luis Borges. Luego de su fallecimiento, esta institución decidió declarar el 13 de junio como el Día del Escritor.

10 frases para enviar en el Día del Escritor

A continuación, 10 frases célebres de escritores argentinos para enviar a personas de las letras para celebrar su día:

  • “Las palabras nunca alcanzan cuando lo que hay que decir desborda el alma”. Julio Cortázar.

  • “Ese es el problema de la gente reservada como yo: a la hora de hacer confidencias, se da cuenta de que escribiendo es más fácil. Y eso sucede porque en la escritura uno está como escondido, no muestra la cara, y les puede dar forma a las ideas y a los recuerdos como mejor le parezca.” María Elena Walsh.

  • “Un buen escritor expresa grandes cosas con pequeñas palabras; a la inversa del mal escritor, que dice cosas insignificantes con palabras grandiosas.” Ernesto Sábato.

  • “Todo lo que nos sucede, incluso nuestras humillaciones, nuestras desgracias, nuestras vergüenzas, todo nos es dado como materia prima, como barro, para que podamos dar forma a nuestro arte”. Jorge Luis Borges.

  • “Mi única ambición es llegar a escribir un día más o menos bien, más o menos mal, pero como una mujer”. Victoria Ocampo.

"Escribir no es más que un sueño guiado", Jorge Luis Borges - Créditos: @iStockphoto
"Escribir no es más que un sueño guiado", Jorge Luis Borges - Créditos: @iStockphoto
  • “Estéticamente, psicológicamente, el espíritu, los hechizos, los demonios, son las formas humanas, en que el ser viviente puede traducir con palabras la emoción de belleza que le produce el paisaje.” Roberto Arlt.

  • “Se ha dicho que el poeta es el gran terapeuta. En este sentido, el quehacer poético implicaría exorcizar, conjurar y, además, reparar. Escribir un poema es reparar la herida fundamental, la desgarradura. Porque todos estamos heridos”. Alejandra Pizarnik.

  • “Creo, con toda ingenuidad y firmeza, en el derecho de cualquier ciudadano a divulgar la verdad que conoce, por peligrosa que sea”. Rodolfo Walsh.

  • “Escribir me cuesta trabajo. Si bien cuando concluyo un libro creo que ya sé escribir y escribiré el próximo rápidamente, cuando lo empiezo tengo las mismas dificultades de siempre y debo descubrir cómo escribirlo. Muchas veces he dejado libros inconclusos porque iban por mal camino. A los 17 o 22 años era lógico, pero me sucede ahora”. Adolfo Bioy Casares.

  • “Escribí para no morir. Clavada en mi sillón, al lado de un horrible aparato para imprimir discos, dictando órdenes y correspondencia a la mecanógrafa, escribo mi primer libro de versos”. Alfonsina Storni.