CUD: cómo sacar el Certificado Único de Discapacidad

En la Argentina, el Certificado Único de Discapacidad permite que las personas con discapacidades accedan a sus derechos
En la Argentina, el Certificado Único de Discapacidad permite que las personas con discapacidades accedan a sus derechos

El Certificado Único de Discapacidad (CUD) es un documento oficial que acredita en la Argentina la condición de discapacidad de una persona. De esta forma, se busca facilitar su inclusión y participación en la sociedad. Este certificado es fundamental para acceder a diversos derechos, como las prestaciones médicas o asistenciales, asignaciones familiares y transporte público gratuito, entre otros.

A continuación, el paso a paso para obtener el certificado de discapacidad, los requisitos necesarios y algunos consejos para facilitar el proceso. Vale recordar que se trata de un trámite voluntario y gratuito.

Qué documentación es necesaria para sacar el CUD

Antes de iniciar el trámite, se recomienda ingresar a este link del Gobierno para saber exactamente a dónde hay que asistir con la documentación y qué hay que llevar.

En la mayor parte de las jurisdicciones, para iniciar el proceso de solicitud del CUD, es necesaria la siguiente documentación:

  • DNI de la persona que será evaluada (original y fotocopia)

  • DNI del adulto a cargo (original y fotocopia), en caso de que el paciente sea menor de edad o corresponder

  • Partida de nacimiento. (original y fotocopia) de la persona para la cual se solicita el certificado. (En caso de no contar con el nuevo DNI)

  • En caso de que el solicitante vaya a la escuela, presentar el Informe escolar de la persona para la cual se solicita el certificado.

  • Certificado médico completo y/o resumen de historia clínica original (de no más de 12 meses) especificando:
    -Diagnóstico principal
    -Antecedentes de la enfermedad y tiempo de evolución
    -Estado actual y secuelas
    -Tratamientos farmacológicos y/o rehabilitación
    -Firma y sello del médico y/o equipo tratante.

  • Planilla para solicitar el certificado único de discapacidad

  • Si se pose, llevar informes actualizados de otros profesionales de la salud y/o educación (informe escolar, psicopedagógico, fonoaudiológico, evaluación neurocognitiva).

  • En caso de tener, llevar estudios complementarios de no más de 12 meses de antigüedad que avalen el diagnóstico como: radiografía, tomografía, resonancia magnética, electromiograma. (original y fotocopia)

  • En caso de no contar con un certificado médico con las características descritas se sugiere presentar la siguiente planilla (Trastorno mental intelectual)completada por el equipo tratante (no más de 12 meses de antigüedad)

  • En caso de tener diagnóstico de epilepsia, se sugiere descargar la siguiente planilla completada por el equipo tratante (no más de 12 meses de antigüedad)

  • En caso de tener diagnóstico de Miastenia Gravis, Esclerosis Múltiple, Artritis Reumatoidea, Patología de Columna Vertebral y Retraso Madurativo se sugiere descargar las planillas correspondientes completadas por el equipo tratante (no más de 12 meses de antigüedad):

Cómo obtener el CUD

Hay que tener en cuenta que el trámite para conseguir el Certificado Único de Discapacidad puede iniciarse de forma virtual, pero siempre se completa de forma presencial, cuando el solicitante debe asistir al turno que le entregan, donde una junta evaluadora interdisciplinaria determina si corresponde o no la emisión del CUD. Vale recordar que la junta evaluadora únicamente revisa la documentación presentada, no completa planillas, ya que estas deben estar completadas con anterioridad por el médico tratante del paciente.

La solicitud del CUD puede iniciarse de forma online
La solicitud del CUD puede iniciarse de forma online

Ante cualquier duda, es recomendable buscar asesoramiento. Se puede contactar a la Agencia Nacional de Discapacidad de las siguientes maneras:

Una vez que se reúne la documentación mencionada, el interesado debe asistir al centro de la jurisdicción que le corresponda según su domicilio. Se recomienda buscar la sede en este listado y comunicarse vía teléfono o email para conseguir un turno presencial. En caso de no conseguir, es posible que haya que asistir de forma física para pedir turno. El tiempo de atención dependerá de la demanda que tenga el establecimiento.

Es importante tener en cuenta que la junta evaluadora puede solicitar nuevos estudios o informes para ampliar la documentación presentada, en los casos que la misma no sea concluyente. Una vez realizada la evaluación, la entidad competente emitirá una resolución. Si la solicitud es aprobada, se emitirá el certificado de discapacidad. En caso de ser rechazada, es posible presentar una apelación.

El Certificado Único de Discapacidad o la denegatoria lo puede retirar cualquier persona mayor de 18 años con su documento original en el lugar donde fue la evaluación, en la fecha que se indique.