Cuba comprará dólares a una cotización cercana al mercado negro para captar divisas

Turistas se desplazan en automóviles convertibles clásicos en el Malecón de La Habana junto a la embajada de Estados Unidos
Turistas se desplazan en automóviles convertibles clásicos en el Malecón de La Habana junto a la embajada de Estados Unidos

LA HABANA.- El gobierno cubano comenzará hoy a comprar dólares y otras monedas convertibles a un cambio casi cinco veces mayor que la actual tasa cambiaria oficial, en un esfuerzo por frenar el mercado monetario informal y captar divisas para el país.

El Banco Central de Cuba (BCC) informó que a partir de hoy bancos y casas de cambio empezarán a comprar dólares a una cotización de 120 pesos cubanos, una tasa similar a la del mercado negro.

“Hemos considerado que la tasa de cambio de 120 pesos cubanos por el dólar, que es la moneda que se toma de base para después establecer el tipo de cambio con el resto de las monedas, es la tasa que nosotros consideramos que va a tener más expectativa”, expresó la presidenta del banco, Marta Sabina Wilson, en un mensaje en el programa de la televisión estatal “Mesa Redonda”.

La gente camina en el Paseo del Prado mientras miembros de la policía patrullan en La Habana, Cuba, el lunes 11 de julio de 2022
La gente camina en el Paseo del Prado mientras miembros de la policía patrullan en La Habana, Cuba, el lunes 11 de julio de 2022

Cuba no acepta dólares desde 2020 debido, afirmó, a las sanciones de Estados Unidos y dejó de vender moneda convertible por pesos al público poco después, al afirmar que simplemente no tenía el efectivo.

La divisa se disparó en el mercado negro después de que, en enero de 2021, el gobierno puso en vigor una reforma financiera que fijó el dólar en 24 pesos y en junio de ese año suspendió la venta de dólares a la población, debido a la falta de liquidez.

Desde entonces, la moneda estadounidense ha llegado a cotizarse en el mercado informal hasta en 124 pesos. Ayer se ubicaba en 115 pesos, según El Toque, un medio independiente considerado ilegal en Cuba, que ofrece una pizarra diaria de la cotización de las principales divisas.

Por el momento solo serán las instituciones financieras las que adquieran la moneda estadounidense. En un futuro, la población también podrá comprar dólares.

La nueva paridad estará dirigida a la población en general y los turistas, explicó Wilson. De esta manera quedarán vigentes dos tasas de cambio.

El presidente cubano Miguel Díaz-Canel, a la derecha, y el expresidente Raúl Castro
El presidente cubano Miguel Díaz-Canel, a la derecha, y el expresidente Raúl Castro

“El tipo de cambio de 120 cup [pesos cubanos] por un dólar no es de equilibrio es solo para comprar, cuando iniciemos la compra venta se pondrá un tipo de cambio equilibrado”, indicó el ministro de Economía, Alejandro Gil.

Gil explicó que la paridad oficial de 24 pesos seguirá siendo vigente para transacciones internas de la economía de la isla.

Este paso no tiene incidencia alguna en el funcionamiento del sector empresarial, se mantiene el tipo de cambio oficial de uno por 24″, para las empresas mixtas, estatales y otras operaciones financieras, indicó Gil.

El ministro señaló que actualmente “hay un nivel de divisa que está entrando al país que no está siendo captada por el sistema financiero nacional oficial, se está moviendo en otro mercado, el mercado con grado de informalidad”, de tal manera que el gobierno tiene que “encausar el desarrollo de la economía” y “buscar la manera de captar esas divisas e invertirlas”.

Una parte importante de la población cubana recibe dólares que envían familiares del exterior o de servicios que ofrece a los turistas que visitan la isla y muchas veces los cambian en el mercado negro.

Sin embargo, para el economista cubano, Omar Everleny Pérez, esta medida de las autoridades para reorientar la economía es un “camino incompleto que puede dar más problemas” porque “se va a disparar la tasa de cambio informal”.

Las protestas de julio de 2021
Las protestas de julio de 2021 - Créditos: @YAMIL LAGE

Adicionalmente habrá “mayor masa monetaria en la circulación” y “los precios podrían incrementarse un poco más”, pronosticó.

La economía creció un 1,3% el año pasado luego de una caída del 10,9% en 2020. Gil afirmó que ha continuado con una recuperación gradual, aunque lenta. El ministro no dio cifras. La escasez de alimentos, medicinas, combustible y ahora electricidad han provocado protestas dispersas en los últimos meses en la isla caribeña.

Agencias AFP y Reuters