Cuarenta y cuatro centros cooperarán en iniciativa "Universidades Europeas"

Bruselas, 27 jul (EFE).- La Comisión Europea (CE) anunció hoy los resultados de la convocatoria de la iniciativa “Universidades Europeas” con un presupuesto récord de 272 millones de euros procedentes del programa Erasmus+, en la que cooperarán 44 Universidades Europeas, incluidas 18 españolas.

Las universidades españolas participantes son la Universidad de Granada, la de Barcelona, la Universidad Instituto Empresa de Segovia, la Autónoma y la Complutense de Madrid, la Autónoma de Barcelona, la Jaume I de Castellón, la Católica de Valencia, la Pompeu Fabra, la Universidad de Valencia, la de Cadiz, la Politécnica de Barcelona y la de Cataluña, la Carlos III, la de Mondragón, la Universidad de Extremadura, la de Oviedo y la de Almería.

Las 44 Universidades Europeas (con las veinticuatro alianzas seleccionadas en el año 2020) cuentan con la participación de 340 centros de enseñanza superior ubicados en las capitales y regiones remotas de treinta y un países, indicó ña Comisión en un comunicado.

Cada alianza recibirá un presupuesto de hasta 14,4 millones de euros para un periodo de cuatro años con el objetivo de proporcionar financiación a las alianzas existentes y respaldar la creación de nuevas Universidades Europeas.

Una novedad en el marco de esta convocatoria es que a partir de ahora las alianzas podrán aceptar a socios de países del proceso de Bolonia, como Ucrania, el Reino Unido o Suiza, y colaborar con otros socios.

Según la CE, cada alianza recibirá hasta 14,4 millones de euros para un periodo de cuatro años con el objetivo de proporcionar financiación a las alianzas existentes y respaldar la creación de nuevas Universidades Europeas.

“Hoy estamos más cerca de alcanzar nuestra visión para el sector de la enseñanza superior en Europa: campus en los que los estudiantes, personal e investigadores europeos pueden disfrutar de movilidades sin fisuras” declaró comisaria de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud, Mariya Gabriel.

“Al crear alianzas transnacionales, permitimos a nuestras universidades convertirse en líderes europeos del conocimiento y crecer a través de la cooperación en materia de educación, investigación e innovación” declaró por su parte el vicepresidente para la Promoción de nuestro Modo de Vida Europeo, Margaritis Schinas.

Las Universidades Europeas son alianzas transnacionales de centros de enseñanza superior de toda Europa que cooperan en materia de educación, investigación e innovación en beneficio de los estudiantes, los educadores y la sociedad.

La Comisión propuso la iniciativa a los líderes de la Unión antes de la Cumbre Social de Gotemburgo de noviembre de 2017, como parte de una visión general para la creación de un Espacio Europeo de Educación, a más tardar, en 2025.

En otoño de 2022, la Comisión pondrá en marcha la próxima convocatoria de propuestas Erasmus+, con el fin de ofrecer financiación para alianzas actuales y crear nuevas.

(c) Agencia EFE