¿Cuándo llueve en CABA? La ola de calor más extensa de la historia ya lleva 15 días

Alerta roja por las altas temperaturas en gran parte del país
Las altas temperaturas afectan a la ciudad de Buenos Aires y el AMBA desde hace 15 días - Créditos: @Tomás Cuesta

Después de 15 días de temperaturas extremas en la ciudad de Buenos Aires y gran parte del Área Metropolitana, en un marzo en llamas, con récords históricos de temperatura, el alivio parece estar más cerca. Los pronósticos para los próximos días incluyen la posibilidad de lluvias en la zona más afectadas por la agobiante ola de calor que generó, además, uno de los veranos más secos desde que se tiene registro.

Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), a partir de esta tarde y noche se esperan chaparrones, tormentas aisladas y temperaturas que descenderían en forma constante con hasta 10° menos que el fin de semana pasado. La llegada de un frente frío sobre toda el área central del país provocaría un cambio en la masa de aire que modificaría las condiciones sofocantes de las últimas dos semanas. Las condiciones actuales no dejan de se asfixiantes con una temperatura que roza los 36° y que eleva la sensación térmica por encima de los 42°.

Entonces, en todo el AMBA, la lluvia podría comenzar a llegar desde hoy a la tarde o noche y hasta la madrugada de mañana, condiciones que se repetirán el jueves y el fin de semana. Mañana, en la ciudad, se espera una máxima de 31° y una mínima de 25°, y el jueves una temperatura que no superaría los 29°, valores más acordes a la época del año.

“Después de los chaparrones de los próximos días el fin de semana se esperan tormentas, precipitaciones aisladas, pero más que nada estará nublado. El domingo puede haber alguna lluvia aislada, con una jornada marcada por la inestabilidad. Las máximas no deberían superar los 28°, sería un alivio importante porque se trata de 10° menos que el fin de semana anterior”, anticipó Mariela de Diego, vocera del SMN.

Cortes de luz y ola de calor: ya son más de 50.000 los usuarios sin energía en la Ciudad y el conurbano

Días atrás se proyectaba el ingreso de humedad al ecosistema climático, condiciones que se mantienen y que serían importantes para la generación de lluvias. “El viernes a la tarde noche se espera la llegada de un frente frío importante que cambiará la masa de aire, por lo que bajarían las temperaturas del sábado y del domingo. Después, seguirán los días cálidos, pero no agobiantes. No se ve frío en el horizonte cercano y seguirán las temperaturas cálidas para lo que es la época del año”, agregó De Dios.

En el resto del país el panorama será similar, pero en diferentes tiempos. En el extremo Norte de la Argentina el descenso de la temperatura llegaría con algún retraso, aunque ya hay sitios que están recibiendo las primeras lluvias después de semanas. Por ejemplo, y según registros de las 9 de hoy del SMN, Río Cuarto (60 milímetros), Tartagal (40 mm), San Luis (40 mm), Pehuajó (34 mm), Laboulaye (31 mm), Santa Rosa de Conlara (31 mm), Azul (23 mm) y Villa Dolores (22 mm).

En las próximas horas continuará la formación de tormentas en Córdoba y el norte del país, algunas fuertes con ráfagas y granizo. Las probabilidades de lluvia también se observan en el análisis ampliado del SMN sobre la Ciudad, La Plata, Quilmes, Lomas de Zamora, Morón, Hurlingham, Tres de Febrero y otros partidos del conurbano.

Sequía y récords

Este nuevo escenario llevaría alivio a la región central del país donde hay zonas agrícolas que llevan hasta 50 días con escasas lluvias, lo que no hace más que agravar el panorama desolador por la sequía con sembrados y cosechas que se perdieron, lagunas y ríos que redujeron su caudal y una fauna y flora amenazada.

Según un relevamiento del Instituto de Clima y Agua del INTA hasta ayer había lugares que sólo recibieron hasta 20 milímetros en los últimos dos meses como Laboulaye, 38 días, y en Marcos Juárez, con 43 días, ambos en la provincia de Córdoba. En territorio bonaerense, Nueve de Julio lleva 37 días sin esos registros de lluvias y Trenque Lauquen, 49 días. En Santa Fe ya pasaron 44 días y en Venado Tuerto y en Rafaela se acumulan 49 días.

Corte de luz en Billinghurst y Perón, Almagro
Las altas temperaturas provocan una fuerte demanda de consumoe de energía eléctrica y se producen cortes de luz, como en Billinghurst y Perón, Almagro - Créditos: @Fabián Marelli

Aunque técnicamente se alteró el 7 de marzo por algunas décimas, en la ciudad de Buenos Aires se considera que la ola de calor es la más larga de la historia, con 15 días, al superar al ciclo anterior de 11 días, que se registró entre el 20 de febrero y el 2 de marzo de 2017, y que culminó con una temperatura máxima promedio de 33,9°C. Otras dos más extensas fueron de nueve días: entre el 20 de diciembre y el 28 de diciembre de 2010 (con un promedio de 34,9°C) y entre el 22 de diciembre y el 30 de diciembre de 2013 (con una media de 36,1°C).

“Son 15 días con temperatura por encima de los 32,3°, el umbral de temperatura máxima cuando hablamos de ola de calor, una condición inédita en la ciudad. Para considerar ola de calor también la mínima debe ser de 22° y durante al menos tres días. Si bien el 7 de marzo la mínima fue unas décimas más bajas se considera una cuestión muy técnica porque las temperaturas extremas vienen hace dos semanas. El descenso fue imperceptible”, sostienen desde el SMN.

Las condiciones atípicas para marzo provocaron que se rompan registros históricos como ocurrió el sábado cuando se superó el umbral de la temperatura máxima al alcanzar los 38,8 grados a las 15 y según las mediciones del Observatorio Central Buenos Aires del Servicio Meteorológico Nacional (OCBA). Esa marca superó a los 38° del 2 de marzo, que se había convertido en la marca más alta para marzo después de los 37,9° del 7 de marzo de 1952.

Desde 1980 la temperatura mínima más alta de la historia, desde que se miden los registros en 1906, habían sido los 27,7° del 21 de marzo de 1980 que estaba cerca de superarse con la seguidilla de días de calor. Y finalmente eso ocurrió el domingo, a las 8, cuando se registraron 28,4°. Desde ese momento, hasta hoy, la mínima más baja fueron los 27,2° de las 8 de ayer.