¿Cuáles son los retos que enfrentará la primera presidenta de México?

¿Cuáles son los retos que enfrentará la primera presidenta de México?

El próximo 2 de junio se llevará a cabo el ejercicio electoral más grande que ha tenido México en su historia reciente; pues se celebrarán elecciones en 32 estados; así como la elección popular de uno de los cargos más importantes: presidente o, muy probablemente, presidenta de la República.

En la jornada electoral también se elegirán a 128 senadoras y senadores de la República; y se renovarán 500 cargos de diputadas y diputados de la Cámara Baja. En total, se elegirán a más de 19.000 cargos; con especial atención a las gubernaturas de Chiapas, Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

Cabe mencionar que, desde el año 1821, cuando México obtuvo su independencia, solo ha tenido hombres como jefes de Estado. En este 2024, más de dos siglos después, las preferencias electorales favorecen a dos mujeres que aspiran a gobernar al país: Claudia Sheinbaum, quien representa a la coalición Morena (Movimiento Regeneración Nacional), PVEM (Partido Verde Ecologista de México) y PT (Partido del Trabajo; Xóchitl Gálvez, la coalición PAN (Partido Acción Nacional), PRI (Partido Revolucionario Institucional) y PRD (Partido de la Revolución Democrática).

En la contienda también participa Jorge Álvarez Máynez, de MC (Movimiento Ciudadano), pero con una intención de casi 10% en algunos sondeos de opinión.

Pero más allá de lo que puedan o no reflejar las encuestas, existen distintos tópicos a los cuales, la presidenta o presidente, deberá atender con urgencia:

Seguridad: A pesar de que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), prometió pacificar al país atendiendo las “causas sociales”, no lo logró. La estrategia de seguridad de “abrazos no balazos” no funcionó; solo propició que los cárteles de la droga se empoderaran más, a juicio de distintos organismos de seguridad como la DEA (Agencia Antidrogas de EE. UU.) y el Departamento de Estado de EE. UU. La tasa de homicidios –según la organización Insight Crime– es de 23 por cada 100.000 habitantes; esto representa una cifra superior al promedio latinoamericano.

En caso de que Sheinbaum llegue a la Presidencia, algunos analistas sugieren que habrá una continuidad en el plan de AMLO; en tanto, Gálvez, se ha pronunciado por “acabar con los abrazos a los delincuentes”, optando así por una estrategia de “mano dura” contra el crimen organizado.

Salud: Cuando arribo al Poder Ejecutivo, AMLO prometió que México tendría un sistema de salud equivalente al de Noruega. Actualmente, el sistema de salud pública del país dista del nórdico, pues de manera frecuente, hay escasez de medicamentos; e, inclusive, durante la pandemia del covid-19, no hubo camas de cuidados intensivos suficientes para atender a los pacientes en estado crítico. Decenas de familias con enfermos con cáncer han realizado diversas marchas para exigirle al presidente desde tratamientos médicos hasta condiciones de seguimiento y cuidado para sus seres queridos. Según expertos, desde hace por lo menos ocho décadas, no ha habido una reforma estructural que permita un acceso universal a la salud pública de calidad.

Sheinbaum ha propuesto construir Farmacias del Bienestar para complementar la dotación de medicamentos gratuitos y, con ello, recuperar las instituciones como el IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) e ISSSTE (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado) que a su juicio “han sido privatizados”; en tanto, Gálvez ha dicho que implementará las tarjetas “Mi Salud” para tener acceso a medicinas, médicos y cirugías gratuitas cuando sea necesario.

Migración: Una vez más, las elecciones de México coinciden con las de EE. UU.; y el tema de la migración irregular sigue marcando la agenda política en ambos lados de la frontera. Según cifras oficiales, en 2023, se reportaron 782.000 viajeros que intentaron cruzar ilegalmente a la nación norteamericana; esto representaría un aumento anual de más de 70%.

A juicio de Gálvez, el presidente AMLO “se doblegó” ante las presiones de seguridad de su homólogo estadounidense, aceptando la deportación masiva de ciudadanos centro y sudamericanos a México; mientras que Sheinbaum se ha pronunciado a favor de un diálogo abierto con su posible colega; sin dejar de mencionar que será una relación difícil.

Algunos otros temas como la educación serán de vital importancia para la siguiente administración, pues durante la pandemia del covid-19, 25,1 millones de personas vivieron con rezago educativo; esto representó 2,8 millones más que en 2016 cuando la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos) realizó el mismo estudio.

Otro tópico adicional será la creación de una agenda con perspectiva feminista, que no solo aglutine al sector mayoritario de la población; sino que también incluya a otros grupos que, históricamente, han sido vulnerados, como la comunidad LGBTQ+.