Crisis hídrica en el Canal de Panamá no se resuelve pese a las lluvias

Ciudad de Panamá, 19 jun (EFE).- El administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez, advirtió este miércoles que la crisis hídrica que sufre la vía interoceánica "no se ha resuelto" pese a la llegada de la temporada lluviosa.

"Aunque haya empezado a llover el problema no se ha resuelto", aseguró Vásquez en referencia a la crisis de agua que afronta el país y la vía acuática y que trasciende el inicio de la temporada lluviosa debido, según dijo, "a la actual falta de infraestructuras para administrar este recurso a nivel nacional", señaló un comunicado de la Autoridad del Canal de Panamá.

La llegada de las lluvias ha mejorado el nivel del agua de los embalses Gatún (1913) y Alhajuela (1935) que nutren al Canal, lo que llevó a que el pasado 26 de mayo, por primera vez en lo que va de 2024, ambos lagos amanecieron por encima del nivel registrado para la misma fecha de 2023.

Gracias a ello, el número de tránsitos diarios ha aumentado progresivamente.

Actualmente hay 32 pasos al día y para el próximo mes de julio está previsto que incrementen primero a 33 y luego a 34, después de que la sequía estacional de 2023, más prolongada de lo habitual y potenciada por el fenómeno de El Niño, obligó a reducir paulatinamente la cifra de los pasos diarios, que llegó a ser de 22 en noviembre.

Esto se aproxima al escenario óptimo del Canal de Panamá de 35 y 36 buques diarios, una cifra que se da bajo condiciones normales y a la que la vía espera volver a llegar en 2025.

Vásquez explicó hoy que aunque Panamá es el quinto país del mundo en el que más llueve, existe una gran cantidad de personas que carecen de agua en sus hogares.

Por ello, hizo hincapié en "ser conscientes de que se trata de un problema de todos y de cuya solución debemos participar de manera colectiva", resalta el comunicado.

El administrador dio estas declaraciones este miércoles en la ciudad de Penonomé, a unos 170 kilómetros al oeste de la capital, durante una gira de información para actualizar sobre el desempeño de la vía acuática en el último año y proyecciones a futuro.

Allí, comunicadores y estudiantes conocieron las iniciativas que impulsa el Canal para el desarrollo de un programa hídrico que busca nuevas fuentes de agua y el incremento de la capacidad de almacenamiento de agua para garantizar la disponibilidad del recurso y hacer frente a una demanda creciente en medio de la crisis climática.

El proyecto de un nuevo reservorio

El Canal de Panamá contempla la ampliación de su cuenca hidrográfica mediante la creación de un reservorio de agua en Río Indio - al oeste de la misma cuenca- como la solución más factible para hacer frente a la crisis hídrica, pero antes debe pasar por un proceso de aprobación del Gobierno

Sin embargo, allí hay una comunidad de unas 2.500 personas, a las que garantizan que en caso de que se vayan a inundar algunas de sus propiedades reciban una compensación con la construcción de una nueva casa y la dotación de un terreno.

Vásquez se refirió a este tema hoy durante la gira informativa al plantear las implicaciones de la construcción de ese reservorio en esa zona.

"De lograrse la aprobación para construir este reservorio, este se haría respetando todos los derechos de las habitantes de esta cuenca que resulten afectados por la iniciativa, y con quienes se establecerá un proceso de comunicación y relacionamiento para llegar a acuerdos", explicó.

El Administrador sostuvo que si los moradores de río Indio pasan a formar parte de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá, estos serían invitados a ser parte de los programas de conservación que el Canal lleva a cabo.

"El trabajo comunitario que se desarrolla con los vecinos de la cuenca del Canal es el logro más grande que tiene el Canal en los 25 años que lleva en manos panameñas, incluso por encima de los millones de balboas que anualmente entrega al Tesoro Nacional", reflexionó.

(c) Agencia EFE