Criptomonedas: ¿quiénes participan en la toma de decisiones en un sistema descentralizado?

<a href="https://www.shutterstock.com/es/image-vector/global-abstract-bitcoin-crypto-currency-blockchain-712705507" rel="nofollow noopener" target="_blank" data-ylk="slk:Naulicrea / Shutterstock;elm:context_link;itc:0;sec:content-canvas" class="link ">Naulicrea / Shutterstock</a>

Cuando se habla de criptomonedas o de tecnología blockchain, lo primero que debería venirnos a la mente son ideas como descentralización o empoderamiento del usuario. En este artículo reflexionaremos sobre estos aspectos a través de la capacidad de influencia que tienen los actores más importantes sobre el rumbo que pueden tomar estos activos digitales.

Monedas fiduciarias y criptomonedas

Antes que nada, me gustaría señalar algunas particularidades de las criptomonedas respecto a las monedas fiduciarias, como el euro o el dólar. En un pago digital con una moneda convencional (al pagar con tarjeta de crédito) necesitamos grandes intermediarios, como los bancos, para procesar el pago. Contrariamente, cuando usamos una criptomoneda, las transacciones las procesa una red P2P (peer-to-peer). Esto es, una red de ordenadores donde cualquiera puede conectarse para contribuir a validar y guardar el resultado de las transacciones monetarias.

Otro aspecto a destacar es que la política monetaria de las monedas fiduciarias la marcan unos pocos dirigentes en los bancos centrales. Entre estas decisiones está determinar la cantidad de dinero en circulación, que tiene un impacto directo para los ciudadanos a través de la inflación.

En una criptomoneda estas decisiones las determina un código informático. Por ejemplo, el bitcóin se programó para que se emitieran de forma predecible y escalonada unos 21 millones de unidades. Aunque muchas veces se diga que esta forma de emisión de bitcoines y la cantidad total es algo inalterable, la verdad es que depende del código informático y podría cambiarse.

Lo que nos preguntamos en este artículo es quién toma las decisiones para cambiar este código. Un cambio de estas características implicaría que los actores mencionados más abajo se alineen en una gran mayoría, hecho bastante improbable y por lo que en general se considera la forma de emisión de bitcoines como algo inmodificable.

Actores influyentes

Primero podemos hablar de los usuarios que quieren enviar o recibir transacciones. Éstos pueden expresar preferencias sobre algunas de las decisiones a tomar, pero su poder directo es bajo. Sin embargo, a largo plazo, una criptomoneda no tiene sentido sin la comunidad que la utiliza. Los usuarios pueden abandonar una criptomoneda en favor de otra que resuelva mejor sus necesidades.

En segundo lugar, nos centramos en los nodos de la red P2P con mayor influencia, los mineros, que son los encargados de validar y registrar las transacciones. Los mineros obtienen criptomonedas por contribuir con nuevos bloques de información y se llevan las comisiones que pagan los usuarios por sus transacciones. Su capacidad de influencia es grande, ya que deciden qué versión del software utilizan para procesar pagos. Un minero puede decidir no actualizar su software si no está de acuerdo con algún cambio. Dependiendo del tipo de cambio esto puede tener diferentes consecuencias.

Algunos cambios sólo requieren que la mayoría de los mineros adopten el nuevo software para que las nuevas reglas afecten a toda la red. En cambio, otro tipo de cambios requiere que todos los participantes actualicen su software. Si esto no sucede la consecuencia es la división en dos del sistema, según la versión del software de cada minero.

Por ejemplo, en 2017 apareció Bitcoin Cash debido a una disputa sobre cómo incrementar la escalabilidad del bitcóin. En parte, algunos de los mineros que optaron por Bitcoin Cash rechazaban la corrección de un error en el software de Bitcoin. Aunque arreglar errores parezca algo bueno, esta corrección habilitaba la creación de capas superiores a Bitcoin que permiten procesar transacciones sin que los mineros ingresen comisiones.

Desarrolladores y plataformas

Otra pieza importante son los desarrolladores que mantienen el software. Aunque los protocolos son abiertos y cualquiera puede implementar estas aplicaciones, lo cierto es que pocas de ellas aglutinan a la mayoría de usuarios. Así, los desarrolladores tienen un rol fundamental para que la criptomoneda progrese. Sin embargo, no tienen un poder absoluto, a diferencia de lo que sucede en las aplicaciones centralizadas. Al fin y al cabo, si no aplican mejoras demandadas por otros actores, alguien creará una aplicación alternativa.

Otros actores influyentes son las plataformas centralizadas relacionadas con las criptomonedas. Un ejemplo interesante es el de las webs de intercambio. La potestad de ofrecer el intercambio de una determinada moneda les da un gran poder de influencia. Hace algunos meses vimos algunas casas de cambio eliminando la oferta de criptomonedas demasiado privadas.

También cuando se produce la división de una moneda, como con Bitcoin Cash, las casas de intercambio tienen que decidir a qué variante dar soporte y de qué manera. Además, estas webs custodian las monedas de miles de usuarios, lo que les permite proporcionar o recortar liquidez e influir en el precio.

Reguladores

Finalmente, me gustaría mencionar a otros agentes externos, como los gobiernos que aprueban leyes sobre la legalidad de los activos digitales, medioambientales o sobre privacidad que influyen directamente en las decisiones de los actores mencionados anteriormente. Hemos visto cómo la aprobación de leyes desplaza mineros de localización o empuja a eliminar monedas en algunos intercambios.

Si entráramos en detalle, probablemente deberíamos desgranar más el ecosistema de las criptomonedas y analizar algún otro actor. Además, también deberíamos hablar de la soberanía financiera para los usuarios. Sin embargo, todo esto daría para un nuevo artículo.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation, un sitio de noticias sin fines de lucro dedicado a compartir ideas de expertos académicos.

Lee mas:

Victor Garcia Font no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.