Covid-19: lo que hay que saber sobre las pastillas antivirales para tratar la enfermedad

Paxlovid es una las drogas para tratar el Covid-19 que se usan en los Estados Unidos
Paxlovid es una las drogas para tratar el Covid-19 que se usan en los Estados Unidos

NUEVA YORK.- En marzo, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció una iniciativa denominada “test to treat” (pruebas para tratar), que permite que las personas acudan a cientos de clínicas de farmacias cualificadas, centros de salud comunitarios y de atención a largo plazo de todo el país para someterse a la prueba del coronavirus y, en caso de ser positiva, recibir la medicación antiviral en el acto. Estas son algunas de las preguntas más comunes sobre las pastillas antivirales y cómo funciona ese programa.

Ya tiene fecha de finalización la obra que estuvo frenada siete meses: el primer parque lineal de la ciudad

¿Qué son y cómo funcionan?

Los medicamentos antivirales existen desde los años sesenta en forma de pastillas, soluciones intravenosas, pomadas e incluso gotas para los ojos. Solo existen para un grupo de virus como el VIH, los del herpes simple, los de la hepatitis B y C, la gripe A y B, y ahora el coronavirus.

El Tamiflu, uno de los antivirales más conocidos, puede minimizar los síntomas de la gripe y acortar el curso de la enfermedad cuando se toma a los pocos días de enfermar. También puede utilizarse de forma profiláctica para evitar la propagación del virus durante los brotes. Otras terapias antivirales, como las del VIH y la hepatitis C, pueden tomarse de forma crónica, incluso en ausencia de síntomas, para evitar la progresión de la enfermedad y reducir los brotes de los síntomas.

La mayoría de los antivirales actúan suprimiendo la capacidad del virus para infectar y multiplicarse en las células, según Rajesh Gandhi, médico especialista en enfermedades infecciosas del Hospital General de Massachusetts. Esto ayuda al cuerpo a combatir una infección activa, aliviando los síntomas y acortando la duración de la enfermedad.

Pero la forma exacta en que un antiviral hace esto depende del tratamiento que se utilice. Algunos impiden que los virus se propaguen a las células sanas bloqueando los receptores de las superficies celulares. Otros inhiben la maquinaria que un virus necesita para hacer copias de sí mismo cuando ha irrumpido en tus células. Por eso, a los investigadores les ha resultado muy difícil desarrollar medicamentos antivirales que impidan la replicación del virus sin dañar las células humanas en las que se esconde, explica Gandhi.

¿Qué tratamientos están disponibles para el Covid-19?

En Estados Unidos, hay dos tratamientos antivirales orales disponibles actualmente. Uno, llamado Paxlovid, fue desarrollado por Pfizer y fue el primer tratamiento oral autorizado para pacientes de alto riesgo de 12 años o más en diciembre. Se prescribe en forma de tres pastillas tomadas dos veces al día durante cinco días.

El segundo medicamento, llamado molnupiravir, fue desarrollado por Merck y se le concedió la autorización de uso de emergencia justo un día después del tratamiento de Pfizer en diciembre. Molnupiravir, que se toma en cuatro píldoras dos veces al día durante cinco días, está disponible para adultos de alto riesgo mayores de 18 años.

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) también ha autorizado un medicamento antiviral intravenoso de Gilead Sciences llamado Veklury (remdesivir), pero suele administrarse en una clínica o centros asistenciales.

¿Qué tan efectivos son?

Se ha demostrado que tanto Paxlovid como molnupiravir reducen los riesgos de hospitalización y fallecimiento por Covid si se ingieren en las primeras fases de la infección. “Son más eficaces cuando se utilizan a los pocos días de la aparición de los síntomas”, afirma Gandhi.

En un ensayo de Pfizer publicado en diciembre y realizado antes de la oleada de ómicron, el Paxlovid redujo el riesgo de hospitalización y muerte en personas de alto riesgo no vacunadas en un 88% cuando se administró en los cinco días siguientes al inicio de los síntomas.

El molnupiravir, sin embargo, ha demostrado ser menos eficaz. Un análisis de Merck, también publicado en diciembre, mostró que reducía el riesgo de hospitalización y muerte en adultos de alto riesgo no vacunados en solo un 30% si se tomaba en los cinco días siguientes al inicio de los síntomas.

Debido a esta menor eficacia, Gandhi dijo que “la mayoría de los médicos, y me incluyo, prefieren el Paxlovid si está disponible y si una persona no toma ningún otro medicamento que haga que el Paxlovid le genere complicaciones”.

La Casa sobre el Arroyo: la joya de la arquitectura moderna abandonada por décadas podría visitarse para fin de año

¿Quiénes pueden tomar las pastillas antivirales?

No todas las personas que den positivo en la prueba de Covid recibirán una prescripción de píldoras antivirales, dijo Annie Luetkemeyer, profesora de enfermedades infecciosas de la Universidad de California en San Francisco. Para ser elegible, debes dar positivo y tener síntomas que hayan comenzado en un plazo de cinco días o menos. También debes tener un mayor riesgo de desarrollar Covid grave.

Las personas asintomáticas, o que tengan síntomas pero que no corran un riesgo elevado, no serán elegibles.

Aunque esto puede parecer un criterio muy específico, muchas personas en Estados Unidos tienen condiciones médicas que los calificarían para la categoría de alto riesgo, dijo Luetkemeyer. Esto incluye a todos los adultos de 65 años o más, así como a las de cualquier edad con ciertas condiciones de salud como enfermedades del corazón, cáncer, diabetes u obesidad, afirmó.

Sin embargo, es importante que reciban tratamiento en los cinco días siguientes al inicio de los síntomas. “Eso es bastante pronto porque la gente a menudo no se hace la prueba el primer día que tiene síntomas”, dijo Luetkemeyer. “Es posible que te sientas un poco mal y pienses que tal vez tenés un resfriado que desaparecerá”. Pero si esperás más de cinco días, ya no podrás tomar los medicamentos orales, dijo.

Y aunque las directrices federales dan prioridad al tratamiento de quienes no están vacunados o no están completamente vacunados y reforzados, su estado de vacunación no afectará su elegibilidad.

¿Debo preocuparme por los efectos secundarios de los medicamentos antivirales?

La mayoría de las personas que toman Paxlovid no experimentan efectos secundarios graves, aunque algunas pueden sufrir diarrea, dolor muscular o una alteración del sentido del gusto. Estos, casualmente, también pueden ser síntomas de Covid-19, dijo Luetkemeyer.

“Ajustamos la dosis si alguien tiene una enfermedad renal avanzada”, añadió. “Y si tienen una enfermedad hepática grave, no les recomendamos Paxlovid”.

Algunos medicamentos o suplementos como los analgésicos, las estatinas e incluso la hierba de San Juan, pueden tener interacciones adversas con el Paxlovid. Por eso, es posible que te recomienden no tomarlos durante una semana mientras recibís el tratamiento, dijo Gandhi. Pero en el caso de algunos medicamentos, como los que regulan el ritmo cardíaco, puede que no sea posible abstenerse durante una semana. En esos casos, el médico puede recomendar en su lugar el molnupiravir para Covid-19.

Según Gandhi, el molnupiravir no tiene interacciones conocidas con otros medicamentos. Pero los posibles efectos secundarios pueden incluir diarrea, náuseas y mareos. El fármaco no está autorizado para menores de 18 años porque puede afectar al crecimiento de los huesos y los cartílagos. Y el molnupiravir no puede usarse durante el embarazo debido a los posibles daños al feto. Por este motivo, los médicos también pueden recomendar que los hombres y mujeres sexualmente activos en edad fértil utilicen métodos anticonceptivos durante el tratamiento y durante un periodo posterior (tres meses para los hombres y cuatro días para las mujeres). Quienes estén amamantando deben considerar la posibilidad de extraer y desechar la leche materna durante el tratamiento y durante los cuatro días siguientes a la última dosis.

¿Me debo vacunar contra el Covid después de tomar antivirales?

Sin duda. Los expertos recomiendan que todo el mundo, independientemente de si ha tenido Covid-19 o ha recibido medicación antiviral, se someta a una serie de vacunas primarias y a una dosis de refuerzo para protegerse contra el coronavirus. (Los adultos mayores de 50 años y las personas con sistemas inmunitarios debilitados pueden recibir una cuarta dosis).

“Estos medicamentos no pretenden ser un sustituto de la vacunación”, dijo Luetkemeyer. Tampoco pretenden sustituir el aislamiento si se está enfermo con síntomas, añadió. Hay que seguir las mismas pautas de aislamiento que los demás con el fin de reducir las posibilidades de contagio.