CorteIDH requiere a Perú suspender trámite de iniciativa sobre delitos de lesa humanidad

San José, 13 jun (EFE).- La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) requirió este jueves al Estado de Perú suspender el trámite de un proyecto de ley que busca precisar la aplicación y el alcance de los delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra.

"Requerir al Estado del Perú que, para garantizar el derecho de acceso a la justicia de las víctimas de los casos Barrios Altos y La Cantuta, suspenda inmediatamente el trámite legislativo del proyecto de ley número 6951/2023-CR que 'precisa la aplicación y alcances del delito de lesa humanidad y crímenes de guerra' en la legislación peruana", indica una resolución de la CorteIDH

El tribunal explicó en la resolución, publicada en sus redes sociales, que la suspensión requerida es para contar con "todos los elementos necesarios" para pronunciarse sobre una solicitud de medidas provisionales y su impacto en los casos de Barrios Altos y la Cantuta, que son dos de los más sonados casos de violaciones a los derechos humanos por los cuales la Justicia peruana condenó el expresidente Alberto Fujimori.

Estos dos casos también fueron resueltos por la CorteIDH con sendas sentencias contra el Estado.

La CorteIDH también convocó al Estado de Perú, a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y a los representantes de las víctimas de los casos de Barrios Altos y La Cantuta a una audiencia pública virtual el próximo 17 de junio para que expongan sus posiciones acerca de una solicitud de medidas provisionales.

La Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh) informó el pasado 8 de junio que presentó, junto a otras cinco entidades civiles, una solicitud de medidas provisionales en la que piden a la CorteIDH que ordene al Estado peruano interrumpir el trámite legislativo del proyecto de ley que busca precisar los alcances del delito de lesa humanidad.

El Congreso de Perú aprobó el pasado 6 de junio, en una primera votación, el proyecto que impide procesar a cualquier persona por delitos de lesa humanidad o crímenes de guerra ocurridos antes de 2002 y, por lo tanto, excluye el periodo del conflicto interno (1980-2000) que dejó más de 69.000 víctimas en el país.

La iniciativa, promovida por el fujimorismo y una bancada conformada por exjefes de las Fuerzas Armadas, aún debe ser refrendada en una segunda votación antes de ser enviada al Ejecutivo para su promulgación o devolución con observaciones.

El expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), líder histórico del fujimorismo, fue condenado en 2009 a 25 años de cárcel por delitos de lesa humanidad, a raíz de dos matanzas cometidas por el grupo militar encubierto Colina en 1991 y 1992, y actualmente, a pesar de haber sido indultado y excarcelado, sigue siendo procesado por otra masacre atribuida al Colina.

(c) Agencia EFE