La corrupción empieza con designaciones opacas

undefined
undefined

Como organización de la sociedad civil hemos seguido de cerca el quehacer institucional de la Comisión de Selección (CS) del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), órgano designado por el Senado de la República, el cual está integrado por nueve personas mexicanas 1 por un periodo de tres años, un cargo que es honorario y que necesita realizar procesos legales y legítimos en su actuar, pues su tarea no es algo menor: designan a las personas de sociedad civil que inciden de manera directa en la Política Nacional Anticorrupción del país. Nos referimos al Comité de Participación Ciudadana (CPC) del SNA.

En el derecho internacional existen estándares para los Estados con la finalidad de dotar de un “efectivo control (…) constitucionalidad y legalidad de los actos del poder público”. Específicamente la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) ha establecido criterios y principios a observar en los procesos de selección y nombramiento, 2 los cuales se deben verificar tanto en los requisitos, como en el procedimiento y determinación de las calificaciones para la selección y nombramiento.

Pero, ¿qué pasa cuando las designaciones son opacas? Específicamente en la Comisión de Selección nos hemos percatado de por lo menos cuatro carencias importantes en las convocatorias, metodologías, plazos, criterios de selección, evaluaciones y por supuesto de la falta de transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana efectiva como elementos transversales.

Estas cuatro carencias las hemos dividido en cuadrantes: 1) Enfoque de derechos humanos, 2) Perspectiva de género, 3) Apertura institucional y, por último, 4) Innovación (Metodología 5C, 2021). Solo destacaremos algunos detalles de cada una de estos cuadrantes:

1. Enfoque de derechos humanos en las designaciones

Nos referimos a cómo materializar las obligaciones estatales de derechos humanos, contemplando la protección y garantía de derechos humanos para todas las personas. En este sentido, ninguna convocatoria cuenta de manera explícita con elementos mínimos sobre este enfoque, por ejemplo, existe una falta de accesibilidad económica, física y geográfica, por lo que los hombres blanco cis-género del centro de la ciudad son las personas que normalmente participan. Esto aún cuando, por ejemplo, Kintiltik, organización de Chiapas, ha ofrecido traducciones a otros idiomas para que participen personas indígenas en el proceso en un país pluricultural.

Otro aspecto a destacar es la falta de mecanismos de participación dirigidas a víctimas de corrupción y violaciones de derechos humanos para que con base en su experiencia puedan traer propuestas en la fase de diseño de la metodología, convocatoria, evaluación, pero también que participen como personas candidatas.

Por otro lado, el gran vacío que ha dejado esta Comisión de Selección son los mecanismos de exigibilidad, los cuales son garantías institucionales, extrainstitucionales o sociales y algunos ejemplos son el acceso a la información, transparencia y rendición de cuentas, entre otros mecanismos políticos y jurisdiccionales (Metodología 5C, 2021). Por ejemplo, nunca han rendido cuentas de las evaluaciones que han realizado y cuando se les exige, reniegan.

2. Perspectiva de género en las designaciones

La Perspectiva de Género debe ser un elemento transversal en las designaciones. Esta perspectiva consolida una metodología, para tener de manera clara los mecanismos que permiten identificar, cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad y exclusión sobre los factores de género y crear las condiciones de cambio que permitan avanzar en la construcción de la igualdad de género.

Lamentablemente esta Comisión de Selección no ha dado avances sustantivos en la materia, por ejemplo, se tuvo una situación de violación política por razón de género contra una expresidenta de la Comisión, pero al no tener protocolos o manuales de procedimientos claros frente a estas situaciones, no le pudieron dar una solución viable pero sobre todo garantizar que no se repita estas situaciones en el futuro.

3. Apertura institucional en las designaciones

La apertura institucional es un mecanismo muy importante para darle legitimidad y legalidad al proceso de designación. Esto implica no sólo la publicación de información relevante de todo el proceso, sino el establecimiento del diálogo y la colaboración entre actores (Comisión de Selección-ciudadanía) para la creación de la convocatoria y metodología en beneficio de la sociedad. Esta colaboración, de la mano con la transparencia y la participación, son elementos fundamentales de apertura. En este sentido, evaluamos los niveles de participación e incidencia y lo clasificamos de tres formas (Metodología 5C, 2021):

  • Decisoria efectiva: las peticiones de las organizaciones y sociedad civil participantes fueron implementadas y el diseño, implementación y evaluación de la designación contempla mecanismos de participación ciudadana con voz y voto.

  • Consultiva efectiva: las organizaciones y sociedad civil tuvieron voz en el proceso de diseño, implementación y evaluación de la designación y las peticiones fueron implementadas.

  • Consultiva inefectiva: las organizaciones y sociedad civil tuvieron voz, pero las peticiones no fueron tomadas en cuenta en ninguna de las fases de la designación.

La Comisión de Selección ha optado por hacer procesos de simulación con sociedad civil, por lo que lamentamos a pesar de la insistencia en seguir preservando un espacio de opacidad.

4. Innovación en las designaciones

De acuerdo con la Metodología 5C que desarrollamos y con la OCDE, existen cuatro tipos de innovación que deben ser considerados:

  • Innovación orientada a la mejora: tiene que ver con cómo mejorar lo que ya se está haciendo e implementar procesos efectivos.

  • Innovación orientada a la misión: consiste en preguntarse cómo lograr los objetivos para lograr un objetivo articulado, aunque los detalles de cómo podría lograrse aún no están claros.

  • Innovación adaptativa: tiene que ver con visualizar el hecho de que pueden suceder cosas que no necesariamente encajan con lo esperado.

  • Innovación anticipatoria: se refiere a “reconocer y comprometerse con una incertidumbre significativa no sólo sobre lo que funciona, sino también sobre lo que es apropiado o posible” (OPSI, 2019).

El hecho de que la Comisión de Selección ni siquiera tenga interés en sesionar (tres sesiones ni siquiera tuvieron quórum: 14, 15 y 26 de junio de este año), no han ayudado a incorporar innovación en los procesos de designación con la finalidad de contar con perfiles idóneos, diversos y que, sobre todo, respondan a la grave crisis de derechos humanos que tenemos como país.

La opacidad en las designaciones, como lo ha hecho la Comisión de Selección aún con los señalamientos que hemos realizado sociedad civil, preocupa y alarma porque perpetúa el secretismo por encima de los derechos de todes.

* Mexiro, A. C. (@yomexiro) es una organización feminista, antimilitarista, decolonial, comunitaria y anticorrupción. Luchamos contra la acumulación y centralización del Poder.

 

 

1 Actualmente son: Adán Córdova Trujillo, Armando Hernández Cruz, Elizabeth Soria León, María de los Ángeles Estrada González, Mauricio Reyna Lara, Mónica María del Rosario Barrera Rivera y Pablo Armando González Ulloa Aguirre.

2 Igualdad de condiciones y no discriminación de ningún tipo. Derecho a una revisión como mecanismo de exigibilidad. Selección con base en el mérito y capacidades. Máxima publicidad y transparencia. Participación ciudadana efectiva y apertura institucional. Intervención de órganos políticos. Independencia en el ejercicio del cargo. Duración en el nombramiento.