Contraloría colombiana denunció corrupción en obras de acueductos anteriores al gobierno de Petro

La Contraloría de Colombia denunció en mayo de 2024 la supuesta pérdida de dinero destinado a proyectos de acueductos y alcantarillado en el departamento de Chocó (oeste). Desde entonces, usuarios en redes sociales han compartido la denuncia más de 3.000 veces atribuyendo la responsabilidad al gobierno de Gustavo Petro. Sin embargo, los hechos investigados comprenden obras iniciadas en 2011 y terminadas antes de que el mandatario asumiera en 2022.

“La corrupción insaciable del Gobierno del Cambio llegó también al Chocó. Una vez saqueada la Guajira, la Contraloría denunció la desaparición de más de 100 MIL MILLONES de pesos para proyectos de acueducto del Chocó”, señala una de las publicaciones compartidas en X, Facebook (1, 2) e Instagram.

<span>Captura de una publicación en X, hecha el 5 de junio de 2024</span>
Captura de una publicación en X, hecha el 5 de junio de 2024

El 31 de mayo de 2024, la Contraloría General de la República de Colombia, encargada de vigilar el buen uso de los recursos y bienes estatales, publicó una denuncia sobre la presunta pérdida de dinero destinado al suministro de agua potable en el departamento de Chocó.

A través de un informe de la Dirección de Información, Análisis y Reacción Inmediata (DIARI), la entidad detalló que más de 100.000 millones de pesos colombianos (unos 25 millones de dólares) habrían “desaparecido”.

Sin embargo, la denuncia se refiere a proyectos del programa estatal “Todos por el Pacífico”, que iniciaron en 2011 y terminaron entre 2017 y 2021, según la entidad, antes de que Petro asumiera la Presidencia en agosto de 2022.

“Todos estos proyectos fueron terminados entre 2017 y 2021”, dice el documento de la Contraloría. Las fechas son compartidas por los gobiernos de Juan Manuel Santos (2010-2018) e Iván Duque (2018-2022).

“Respecto del programa ‘Todos por el Pacífico’, iniciado el 1 de marzo de 2011, con un financiamiento de 103.109.422.283 de pesos por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Ministerio de Vivienda, lo que hay es un vergonzoso fracaso”, dijo el contralor encargado Carlos Mario Zuluaga en la nota de prensa de la entidad.

El informe menciona que en ese programa fueron asignados más de 42.000 millones de pesos en un contrato de 2016 para la construcción de seis acueductos, de los cuales sólo uno está operando. Además, la entidad encontró que cuatro proyectos finalizados no funcionan debido a “fallas estructurales”.

Consultada por la AFP, la oficina de prensa de la Contraloría confirmó que la denuncia se refiere al uso de recursos desde el inicio del programa, en 2011.

Un rastreo en Google permitió hallar una página de la iniciativa “Todos por el Pacífico” en el sitio web del Ministerio de Vivienda colombiano, que indica que el plan inició en marzo de 2011 y concluyó en julio de 2017.

Sin embargo, un balance del Fondo de Cooperación de Aguas y Saneamiento del Reino de España, que aportó el 70% de los recursos, da por terminado el programa en septiembre de 2022, después de presentar “dificultades de diversa índole” que llevaron a dejar “algunos proyectos pendientes de completar”.

“Esto imposibilitó conseguir todos los objetivos esperados, pero sí se ha conseguido poner en marcha los sistemas de acueducto previstos en Nuquí y Bahía Solano, y completar las obras en los municipios de Atrato, Tadó, Capurganá y Acandí”, dijo el fondo.

AFP Factual consultó al Ministerio de Vivienda, encargado del programa, para conocer si ha realizado acciones relacionadas con el cumplimiento de los proyectos inconclusos durante el gobierno de Petro, pero hasta el momento de esta publicación no obtuvo respuesta.

Corrupción en La Guajira

Algunas de las entradas viralizadas mencionan un escándalo de corrupción revelado en febrero de 2024, en el que funcionarios de la de la estatal Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (UNGRD) contrataron con sobrecostos camiones para llevar agua potable al departamento de La Guajira, una región desértica del norte del país.

Según la Contraloría, la compra de carrotanques tuvo sobrecostos por casi dos millones de dólares.

El exdirector de la UNGRD, Olmedo López, nombrado por Petro, es uno de los protagonistas del entramado. El exsubdirector de la entidad, Sneyder Pinilla, ha dicho que el dinero adquirido a partir de sobrecostos fue usado para sobornar a congresistas durante la discusión de reformas presentadas por el gobierno.

Referencias: